jueves, 26 de noviembre de 2009

¿"Thanksgiving", "Acción de Gracias", "Peregrinos"? © Ivette Durán Calderón





La cena de Acción de Gracias conocida como “Thanksgiving”








Un convite solidario
En 1621, los sobrevivientes de los inmigrantes del Mayflower, decidieron celebrar su primera cosecha. Los que la historia llama "Padres Peregrinos", habían dejado dos años antes Inglaterra para establecerse en lo que hoy es el estado de Massachussets, en búsqueda de libertad religiosa. Lo que encontraron fue un clima despiadado, enfermedades y hambre que cobró la vida de muchos de ellos.
Los sobrevivientes debían su vida a la generosidad de los Wampanoag, la tribu local, quienes habían compartido su comida y conocimientos con los colonos a quienes les enseñaron a cultivar plantas autóctonas como el maíz. Fue pertinente entonces invitar a los nativos a participar en una de las más famosas cenas de la historia.

http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/ivetteduran2002/thanksgiving1

Abraham Lincoln
Desde 1863, año en que Abraham Lincoln declaró el Día de Acción de Gracias como un feriado nacional, que los americanos celebran con una cena que incluye pavo relleno, salsas de arándanos, puré de papas y pastel de manzanas. Basándose en cartas, cuadros, libros de cocina de la época, diarios de los primeros colonos, la historia oral conservada por la Tribu Wampanoag, y abundante evidencia arqueológica, hoy los expertos pueden deducir qué se comió en ese primer Thanksgiving.
Se sabe, por ejemplo, que en esa mesa no deben haber aparecido ni las papas, ni los camotes, En cambio, sí habría frutas y verduras locales como nueces, ciruelas, melones, puerros, frijoles y calabaza. El cranberry (arándano) puede haberse servido ya que abundaba, pero no en forma de salsa, puesto que ni los Wampanoag ni los peregrinos tenían azúcar refinada para confeccionarla.
Lo que sí había con toda seguridad, eran verduras de las huertas de los colonos, cuyos primeros frutos como zanahorias, cebollas y nabos adornarían la mesa. A ellos se les agregaban hierbas como perejil, savia, romero y tomillo. También tendrían cabida en el menú, los pescados y mariscos de la Nueva Inglaterra como la langosta, las anguilas, las almejas, los mejillones y el bacalao.

¿Qué comieron los Peregrinos?
Por casi dos siglos, el Día de Acción de Gracias ha sido celebrado con un menú emblemático, pero según los historiadores modernos muchos de esos comestibles no estuvieron presentes en esa célebre reunión de inmigrantes ingleses y generosos nativos.
Tenemos una lista de los posibles platillos consumidos en esa cena solidaria, e incluso, algunas recetas para hacer la cena de Thanksgiving lo más cercano posible a la real.
La más detallada descripción de esa cena, que hasta hoy es considerada como un símbolo de solidaridad y cooperación, la dio Edgard Winslow, uno de los participantes en su A Journal of the Pilgrims at Plymouth. Ahí describe cómo se consiguieron los ingredientes para la comida. Según Winslow, el gobernador envió a cuatro hombres a cazar aves locales. "Los cuatro mataron tantas aves, que, con un poco de ayuda, sirvieron para alimentar a la compañía por una semana”. Esas aves incluirían pavos y patos silvestres, cisnes y hasta águilas.
También ese diario describe la llegada de Massaoit, el rey de los Wampanoag, que vino acompañado por 90 bravos. “Muchos de los indios llegaron donde nosotros, entre ellos su gran rey Massaoit, con 90 hombres, a quienes entretuvimos y festejamos por tres días. Ellos salieron y mataron cinco venados que trajeron a la plantación y regalaron al gobernador, al capitán y a otros”.
En su libro Giving Thanks: Thanksgiving Recipes from the Pilgrims to Pumpkin Pie, la historiadora culinaria Kathleen Curtin describe la cocina de la época que abarcaba ya ingredientes para sazonar la comida como hierbas, especias, frutas secas, vino y cerveza, ¡la cual bebían los niños ingleses como los de hoy toman leche!

Bebidas para acompañar
Aunque Curtin cree posible que en el Mayflower hayan llegado algunas garrafas de vino, no cree que la cerveza o la sidra hubieran saciado la sed de los Peregrinos y de sus huéspedes nativos, ya que no había pasado suficiente tiempo para que los colonos cosechasen cebada o vieran crecer los primeros manzanos.

Ideas gastronómicas
He aquí varias ideas para hacer de la cena de Thansgiving lo más cercana a la verdadera. Comienza con unos mejillones preparados según un recetario de la época. Para el pavo puedes probar una genuina receta Wampanoag. O en vez de pavo servir pato asado al estilo del Siglo XVII.
Aunque no se cree que hubiese pastel de calabaza, te pasamos una receta de Pompion (pumpkin) que ya cocinaban los colonos habituados a este vegetal del Nuevo Mundo. En cuanto al postre nada mejor que el Budín indio (Indian Pudding), como homenaje la caritativa y tolerante actitud de los nativos-americanos con los atribulados Peregrinos.

La cocina peregrina
Mejillones con perejil
Ingredientes

4 libras de mejillones
2 cucharadas de mantequilla
½ taza de perejil picado
½ taza de vinagre de vino
¾ cucharada de sal
¼ cucharada de pimienta negra
2 dientes de ajo picados

Poner los mejillones en agua helada. Lávar con un cepillo para quitarles la arena y las fibras que sobresalen de la concha. Poner una taza de agua en una olla grande y añádir todos los ingredientes, menos los mariscos, y hacer hervir. Agrégr los mejillones, reducir el fuego y dejar que se cocine por unos 10 minutos o hasta que se abran todos los moluscos. Servir los mejillones en su caldo.

Sabor nativo

Pompion
Ingredientes

4 tazas de calabaza cocida y molida
3 cucharadas de mantequilla
2 cucharadas de vinagre de manzana
1 cucharada de jengibre
½ cucharadita de sal

Combinar los ingredientes en una olla y colocar sobre fuego lento. Revolver hasta que esté caliente y servir.

Sobaheg (Estofado de pavo)
Ingredientes

½ libra de frijoles de cualquier tipo
½ libra de grits (trigo molido). Puede reemplazarse con polenta
1 libra de pechuga de pavo con huesos y piel
1 taza de agua fría
¼ de libra de chauchas ( ejotes, judías verdes, bajocas, vainitas, vainicas, habichuelas tiernas ) cortadas en juliana
½ libra de calabaza pelada y cortada en cubitos
1/2 taza de pepitas de girasol, peladas y molidas (también pueden ser castañas molidas)

Poner agua, frijoles, pavo y polenta en una olla, al fuego bajo, a cocinar por 2 horas y media. Revolver ocasionalmente y retirar el exceso de grasa de la superficie. Cuando los frijoles estén tiernos, partir el ave, quitándole huesos y piel. Añadir las chauchas y la calabaza y deja cocinar hasta que estén blandos los vegetales. Antes de servir, añádir las pepitas molidas y revolver. Servir


Budín Indio (Indian pudding)
Ingredientes

2 tazas de leche
1 taza de harina de maíz
2 cucharadas de mantequilla derretida
3 tazas de melaza (piloncillo, panela, panocha, caramelo, chancaca, chincate) derretida y tibia
4 cucharadas de azúcar
3 huevos batidos
1 cucharadita de canela
½ cucharadita de nuez moscada
La ralladura de medio limón
½ taza de pasas (uvas disecadas o deshidratadas)

Horno a 375º. Poner a calentar la leche y la harina revolviendo hasta que espese. Mezclar la mantequilla, la melaza y el azúcar. Incorporar a la leche y agreger lentamente a los huevos que deben estar bien batidos. Revolver constantemente para que los huevos no se cocinen. Añadir las especias, la ralladura de limón y las pasas. Poner el budín dentro de una bandeja pirex de arcilla o vidrio y colocar en el horno por una hora. Servir acompañado de helado de vainilla o crema batida.

Versión urbana

El Día de Acción de Gracias es una tradicional celebración de la norteamérica anglosajona. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre, aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Constituye regularmente una gran festejo familiar, en la cual las personas se reúnen con sus parientes en torno a la mesa, realizando celebraciones tradicionales.

La fiesta está íntimamente relacionada con los primeros eventos de la colonización inglesa en el Nuevo Mundo. En 1620 un grupo de colonizadores cristianos, que posteriormente serían conocidos como peregrinos, viajó a América a bordo del barco Mayflower. Desembarcaron en el mes de noviembre, a fines del otoño septentrional, en la costa de Massachusetts (en la costa este de Estados Unidos) cumpliendo sus propósitos al establecer la Colonia de Plymouth. El riguroso invierno en esas latitudes les tomó por sorpresa, sin tener tiempo para prepararse para duras condiciones de privación y frío. Del centenar de peregrinos no sobrevivió la mitad de ellos. Los que lo consiguieron, debieron su suerte a la ayuda y alimentos que los nativos de la zona, los indios Wampanoag, les proporcionaron.

En el otoño de 1621, ya establecidos y con la primera cosecha recolectada, los sobrevivientes decidieron compartir sus frutos con los indios que les ayudaron cuando ellos no tenían recursos. El gobernador de la colonia proclamó "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo".

Esa pacífica convivencia con los nativos duraría pocos años, ya que la masiva afluencia de colonos europeos y la ocupación creciente de los territorios de los indígenas les llevaría a enfrentamientos continuos. El resultado de tales confrontamientos fue la casi total exterminación de los indios Wampanoag. Tras la llamada guerra del Rey Philip en 1675, sólo sobrevivirían 400.

Aunque la tradición data de 1621 y se ha celebrado de una manera u otra desde entonces, la celebración como día de fiesta oficial es más reciente. En 1789, el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, proclamó la fecha como día nacional de Acción de Gracias. En 1863, Abraham Lincoln declaró que la celebración se realizara como fiesta nacional de los Estados Unidos. Sin embargo, no fue hasta 1941 que el Congreso Federal estableciera la fecha como fiesta oficial.

El Día de Acción de Gracias es la fiesta nacional por excelencia en Estados Unidos, el equivalente a las fiestas anuales que se celebran una vez concluida la cosecha en otros países. Es considerado un tiempo de reflexión para de las bendiciones recibidas. Aunque no es propiamente una fiesta religiosa, para muchos estadounidenses es una confirmación de su fe en Dios, al igual que una oportunidad para darle gracias al Creador por las bendiciones del año previo.

La mayoría de personas en los EE.UU. celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus casas para un banquete. En muchas casas, es común ofrecer un rezo u oración de gracias. El plato tradicional para la cena es un gran pavo asado. Este pavo tradicionalmente va acompañado de un relleno hecho de pan de maíz y salvia. Se sirve con una jalea o salsa de arándano rojo (en inglés "cranberry sauce"). Además suelen servirse platos de verduras como las judías verdes (green bean casserole), la batata dulce y el puré de papa con una salsa hecha del jugo del pavo, al igual que una multitud de postres, siendo el pastel de calabaza el más popular. También son populares el pastel de pacana y el de manzana.

Después de la cena, la diversión preferida es ver partidos de fútbol americano por la televisión. La mayoría de negocios y oficinas están cerrados en este día. Algunos almacenes, centros comerciales, restaurantes y bares permanecen abiertos. El viernes siguiente a la fiesta es tradicional la apertura de la temporada de compras navideñas. Almacenes y tiendas ofrecen precios de rebaja ( for sale).
http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/ivetteduran2002/thanksgiving1http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/ivetteduran2002/thanksgivin

sábado, 21 de noviembre de 2009

Alerta para los países de acogida de inmigrantes: Estados Unidos ubicó a miles de inmigrantes criminales, los cuales serán deportados en breve.

Ivette Durán Calderón

Preocupación genera el anuncio del gobierno federal estadounidense, ante el anuncio de la inminente próxima deportación de más de 111.000 inmigrantes con antecedentes penales. Por su parte del Servicio de Inmigración ya abrió los respectivos expedientes para proceder a deportarlos a sus respectivos países.

Aún no han confirmado con exactitud los países de procedencia de todos los criminales detectados, pero extraoficialmente se conoce que una mayoría procede de Latinoamérica, principalmente de Centroamérica.

La pregunta es inevitable: ¿están sus propios países preparados para recibir la creciente ola de delincuencia que se cierne sobre ellos?. No se debe descuidar que los países europeos, particularmente España ha sido , es y será el objetivo futuro para un posible éxodo imparable de esta gente que aprovechando que no existe imposición de visado para poder ingresar a Europa, decidan trasladarse a probar suerte ya que no tienen cabida en su propia patria.

España es considerada para muchos emigrantes, “la puerta de ingreso a Europa”, con todos los riesgos que implica llegar como turistas por tres meses y luego permanecer en territorio español de manera irregular, ¡¡ total!!, “en España, tarde o temprano se puede adquirir un permiso de residencia y hasta la nacionalidad”, éste es el criterio de mucha gente que ha visto en la ley de Extranjería española, un permanente “efecto llamada” ya que saben que la aprobación de la nueva reforma de dicha ley , nada dice del control de los antecedentes penales antes de ingresar a territorio español.

De hecho, todo turista procedente de un país que no necesita un visado de ingreso, puede visitar España u otro país europeo simplemente exhibiendo un pasaporte vigente, contando con un seguro de vida, reserva de hotel y una cuenta bancaria que “demuestre” su solvencia, sin que nadie se moleste en verificar si ese dinero está realmente disponible para su visita turística o es producto de un préstamo que será devuelto con más los intereses una vez que se pisa suelo español.
De esas 111.000 personas con antecedentes criminales que serán deportadas a sus países de origen, ¿cuántas terminarán acumulando tiempo de permanencia continuada en territorio español, para beneficiarse ya sea con un Arraigo Laboral o con un Arraigo Social?, y en caso de ser denegado dicho permiso inicial de trabajo y residencia, ¿cuántas fechorías podrán cometer mientras permanezcan en suelo español?
Vaya, riesgo, espero que nos pillen confesados.
Hé aquí la noticia en cuestión:

El gobierno federal de Washington anunció que en el último año identificó a más de 111 mil extranjeros con antecedentes criminales, y agregó que el servicio de inmigración abrió procesos de deportación para expulsarlos del país.
Redadas silenciosas
La jefa de la Seguridad de Estados Unidos, Janet Napolitano, y el subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), John Norton, dijeron en un comunicado que la ubicación de los extranjeros se hizo como parte del programa denominado 'comunidades seguras'.

El plan le permite al gobierno federal trabajar conjuntamente con las autoridades de policía local (estatal y municipal) y verificar los antecedentes penales de extranjeros bajo custodia de las autoridades en cualquier centro de detención del país.

En la identificación de identidades y antecedentes criminales el DHS dijo que utiliza un sistema de biometría creado en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y que permite acceso a varias bases de datos, entre ellas el DHS, el FBI y las agencias de policía local.

Proceso de deportación

De acuerdo con las políticas de seguridad del gobierno federal, a los extranjeros con antecedentes criminales se les inició un proceso de deportación.

Napolitano dijo que el programa comunidades seguras "ofrece a los socios locales del DHS una herramienta eficaz para identificar y eliminar los delincuentes extranjeros peligrosos que representan una amenaza para la seguridad pública".

La secretaria del DHS aseguró que el gobierno seguirá ampliando el programa, que por ahora funciona en 95 jurisdicciones en 11 de los 50 estados.

"El acceso a información oportuna y precisa sobre el estado y los arrestos locales es fundamental para la identificación de delincuentes extranjeros peligrosos", apuntó Norton. Agregó que "al utilizar información biométrica aumenta dramáticamente la exactitud de la identificación de los criminales extranjeros".

Herencia de George W. Bush

El programa comunidades seguras fue creado en 2008 durante el gobierno del ex presidente George W. Bush (2001-2009).

De acuerdo con las estadísticas del DHS, el programa ha permitido identificar a más de 11 mil extranjeros acusados o condenados por delitos de nivel uno, tales como asesinato, violación y secuestro.

Más de 1,900 de esos extranjeros ya fueron deportados de Estados Unidos.

Otros 100 mil con antecedentes por delitos de niveles uno y dos (robo y delitos contra la propiedad graves) están en proceso de ser expulsados, dijo el DHS.

Napolitano prevé que el programa de seguridad estará funcionando en todos los estados en 2011 y disponible para todas las agencias locales de policía para 2013.

Texas fue el primero

El primer condado en utilizar el programa federal fue Harris, en el estado de Texas. "Mi departamento fue la primera agencia local en el país a adoptar el programa", dijo el alguacil Adrián García. "Un año más tarde continuamos utilizando una red de seguridad tecnológica que ayuda a identificar a los internos que, habiendo sido puesto bajo mi custodia por la presunta comisión de un delito bajo la ley estatal, también pueden ser inmigrantes ilegales".

Norton explicó que el programa opera en forma conjunta entre el DHS, el Departamento de Justicia y las agencias de policía local que funcionan como socios.

Las bases de datos pueden ser consultadas las 24 horas del día para verificar identidades por medio de las huellas digitales de los detenidos.Funte: Univisión./22/11/2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

No quieren dar la nacionalidad española a mi hija de dos meses, somos bolivaianos, tenemos apepeles en regla,¿ es porque somos inmigrantes?

La modificación de la Constitución Boliviana, ya no permite la apatridia de los bolivianos nacidos fuera de Bolivia. Nada tiene que ver que ustedes sean inmigrantes, España está respetando las leyes y decisiones de los bolivianos. Acuda a su consulado y registre a su niña como boliviana. Podrá adquirirla nacionalidad española cunado uno de ustedes adquiera la nacionalidad española y le incluyan en la solicitud o cuando ella sea mayor de edad y decida solicitarla si es que continúa viviendo en España.
Un saludo

Hola, soy venezolana, fuí a una tintorería y me dejaron mal el vestido, dicen que ya estaba estropeado cuando lo llevé a limpiar, no tengo papeles.

Su estatus migratorio nada tiene que ver en este caso.
Tiene derecho a reclamar la indemnización respectiva, de acuerdo a al valor que tiene el vestido, si presenta una factura facilitará el trámite.
Si el vestido estaba en mal estado cuando lo llevó a limpiar, como le dicen en la tintorería, ellos debieron hacerlo notar de inmediato, es decir, se debe hacer constar las condiciones de la ropa que reciben. Tanto usted como el responsable de esa tintorería pueden tienen derecho a hacer constar sus objeciones en el recibo de recepción de la prenda, así como una valoración estimada en caso de producirse daños. Intente hablar con el propietario y presente la factura de compra del vestido junto con el recibo del servicio. Si no hay entendimiento puede solicitar la Hoja de Reclamaciones y acudir a la Oficina del Consumidor.
Un saludo

Perdí mi permiso de residencia en España por que mi jefe no cotizó a S.S., soy ecuatoriano, quedé indocumentado, qué puedo hacer, estoy desesperado

Apreciado amigo:
Lamento lo ocurrido, posiblemente está a tiempo de denunciar está situación ante la Inspección de Trabajo del lugar donde vive, con la resolución podrá usted presentar un recurso de reposición y presentar otro contrato de trabajo. Si el tiempo transcurrido ha caducado su tarjeta de manera irreversible, posiblemente lo mejor sería que solicite su Arraigo Social es decir, solicitar un nuevo Permiso Inicial de Trabajo y Residencia por Circunstancias Excepcionales. Acuda a solicitar Cita Previa y prepare los documentos necesarios. No olvide que el pasaporte debe estar vigente y necesita además el Certificado de No contar con Antecedentes Penales.
Un abrazo

sábado, 27 de junio de 2009

UN JUEZ PERSPICAZ Ivette Durán Calderón

A fines de 1600, don José Marcellano de Anderas, natural de Viscaya, ejercía el cargo de alcalde ordinario de la cuidad de La Paz; dicha posición muy ambicionada, tenía una gran responsabilidad y significación social; abarcando inclusive la administración de Justicia en lo Civil y Penal, así como de cualquier delito de orden público: teniendo a su mando a los funcionarios llamados alguaciles o cañaris. Famoso por su rectitud a toda prueba, a pesar de la astucia de los contrincantes. Cuando de aplicar justicia se trataba, se mostraba implacable y duro inclusive con los propios peninsulares y amigos, quienes valga la oportunidad de comentar, casi siempre se hallaba en pendencia. Don José Marcellano de Anderas, infundía muchísimo respeto, siempre serio, impenetrable; concedía una oportunidad a todos, tenía mucha paciencia para escuchar a los humildes (cosa rara para la época), esforzándose por comprender sus problemas y sus fallos eran categóricos, generalmente justos. Aquella tarde la sala del ayuntamiento estaba repleta. Uno de los litigantes era Pablo “el gallego” , hablador y bullicioso, regordete y bajito, una incipiente calva y un vientre prominente acusaban sus años y su vida cómoda; poseía además de un comercio, una pequeña hacienda cercana a la cuidad, donde criaba ganado vacuno y porcino; demás esta decir que era peleador, tacaño de nacimiento y tenía enemigos a granel. El denunciante de mediana estatura, delgado, bigote ralo, ojos negros y profundos; emprendedor y ambicioso, —había caído en la trampa del “gallego”—. Abierta la sesión, la palabra la tenía el provinciano don Plácido López, quien avanzaba tímidamente, un sudor frío le recorría todo el cuerpo, sombrero en mano, apretujándolo y dándole vueltas, empezó: señor… digo excelentísimo señor alcalde…mi deseo es explicarle el motivo de este infeliz momento en el que me hallo metido. Tosió y prosiguió…Este “chancho gallego” me ha vendiu un pradillo de raza por el que le pagué contante y sonante. Un momento señor mío… ¡un momento!, no se acepta en esta corte, insultos, motes ni malas dicciones menos dicterios…¿entendido?...prosiga.  Y…bueno, como le iba diciendo, le pagué y ahora pretende decir, que no le pagué…y, señor, digo honorable señor, no me parece grosería tratar de “chancho” a semejante pillo que trate de… ¡Alto!, si continua usted así y no hace caso a mis amonestaciones me veré obligado a ... Pido disculpas a su merced. Lo cierto es que le pagué todito, ni siquiera quiso rebajarme y el chancho digo el “gallego”, dijo que me lo entregaba en su chacarilla en Chijini sobre la calle de las Carretas, junto a mi gente a las siete de la noche, fuíme a recoger la bestia y solamente me dejaron entrar a mí solito, busqué a mi “padrillo” y esto estaba al fondo, cuando ya le ponía el lazo de tiro, es cuando el chancho…el galle…digo don Pablo, muy suelto de cuerpo, me empujó y me dijo: ¡hey! chulo… aquí las cosas al contao, diciendo eso gritó a sus mozos, quienes aparecieron y me rodearon. Prosiguiendo: ¡pagad su importe! y os lo lleváis. Yo díjele; ¡pero, don Pablo!, esta mañana en la feria, se lo pagué toditito al contao… Entonces el chancho caballero, gallego…dijo: ¿qué? …¡mentís, no me habéis dado ni un solo maravedí por él! Y ahora su merced, respetuosamente pido que me dé mi padrillo o me devuelva mi plata. Por Dios ¡Cómo ha de hacerme pagar dos veces! ¡Púchale!
El Alcalde muy gravemente inquirió ¿tenéis testigos? ¡TESTIGOS!...¡NO! ¡Ay, por Dios, Jesús María! ¿Hacen falta testigos? No tengo testigos. Quien juzgaba, inquirió con serenidad a don Pablo diciéndole: Usía, ¿Habéis recibido el dinero? ¿Juráis decir la verdad?; el gallego extendiendo la mano, y besando la cruz dijo: vuestra merced, juro; es una falsedad, “ no recibí ni un solo céntimo”; este s un falsario, un ladino, un atrevido, exijo se lo juzgue en su categoría. Don Plácido López ya no estaba tan plácido ni tan seguro, se levantó a increpar al gallego, los cañaris lo contuvieron. Entonces Don José Marcellano de Anderas, haciendo y rompiendo toda regla, dijo: “Señores la causa esta abierta, siento que Don Plácido no podrá recobrar el semental, pero por lo menos necesita recuperar algo de su capital, Para volver a provincia. En vista de ser un caso harto curioso, no contemplado en el código de su majestad, propongo a la sala hacer una colecta para compensarlo. La encabezaré yo mismo, con estos diez. Seguro estoy que hay entre los presentes algunos que deseáis imitarme… A ver, don Pablo… ¿no creo que usía se atrevería a negarme un óbolo? Señor magistrado, replicó sonriente (viendo la causa ganada a su favor), no deseo quedarme atrás de su merced, aunque es tozudo el gañán, pues aquí van otros diez… Fue a ponerlas sobre la mesa de escribanía e inmediatamente el señor alcalde ordinario y juez de la causa, tomó las monedas en su mano examinándolas muy despacio, luego mirando fijamente al “gallego” le dijo:¡¡Pero cómo os atrevéis a exhibir moneda falsa ante un tribunal de justicia ¡Vamos, vamos! Bien sabéis que esto es contra la ley y tiene ¡pena de muerte! ¡Confiese su origen! Esta vez, don Pablo el gallego, dejó su sonrisa burlona, pálido y muy sinceramente, luego de vacilar, viendo que los cañaris se le abalanzaban dijo: quien ha de confesaros todos esos delitos, es este gañán, ¡pues estas son las monedas con que me pagó! ¡Ajá!... ¿Entonces confesáis que os pagó? Pues entregadle ya mismo la bestia y usía, tenéis arresto por falso testimonio. ¿Y las monedas…? ¡Ah!... ¡Las monedas!... os advertí que este era un caso muy especial, no contemplado en el código, pero yo tenía un pálpito. Las MONEDAS son verdaderas y se quedarán como MULTA. (Fuente: Archivo familia Losa Balsa)

Ivette Durán Calderón - Donde tropieza el tonto, el listo se abre paso

Cada problema, cada situación compleja y cada obstáculo ofrecen condiciones para mejorar día a día.

Debemos pensar cuando fracasamos en algo, en el porqué de ese fracaso para que éste se transforme en enseñanza y en experiencia.

Si tenemos el propósito de hacer una cosa, una diligencia y ésta, de haber pensado cómo la vamos a realizar, sale mal, en la práctica es porque algo ha fallado, en el plan en el método, en la forma de realizarla, etc.

Si después que ha salido mal nos encogemos de hombros y abandonamos la tarea o la acción, habremos perdido el tiempo y, además nos exponemos a tropezar una y otra vez con el mismo obstáculo porque no habremos puesto los medios necesarios para evitarlo.

“Alégrate de que en principio las cosas se presenten difíciles y con obstáculos - decía Franklin – porque así, además de adquirir espíritu de lucha, acrecentarás tu experiencia. Y alégrate aún más de que tengas fracasos, porque ellos son la verdadera escuela de la vida; si profundizas en el porqué de los mismos, te harás invulnerable a ellos”.

Evidentemente. La experiencia se logra con la lucha diaria. El conocimiento de los fracasos nos indica que nuestro plan era débil o que adolecía de defectos insospechados.

Si estudiamos el por qué de la falla hallaremos la causa, y conocida ésta, ya no sólo fracasaremos más, sino que el hallazgo nos servirá para rehacer lo mal hecho.

Cada derrota, cada fiasco sufrido, tiene la virtud de poner en nuestras manos una experiencia y buena enseñanza.
Aquellos que saben sacar enseñanzas de sus derrotas, son hombres que adquieren la seguridad de su caminar en la vida.

Por eso, en lugar de sentirse amilanados por un fracaso y suponer que para nada servimos, que todo nos ha de salir mal, etc., hay que alegrarse de ese tropiezo porque el resultado facilitará abrir las puertas del éxito en sucesivas actuaciones.

Con toda razón se dice que donde tropieza el tonto, el listo se abre paso.

Quien acepta la derrota como un mal irremediable, se juzga a sí mismo incapaz de rehacer nada. Quién, por el contrario, se sitúa dentro de su fracaso y sabe levantarse por encima de la derrota, lleva dentro de sí un alma de triunfador.

Colón fracasó muchas veces en su propósito de que le ayudaran las cortes de Portugal y de España; pero, tesonero y firme en sus propósitos, siguió llamando a las puertas del éxito hasta que éstas se abrieron.

Las victorias, dice un aforismo militar, pertenecen a los ejércitos que saben resistir los últimos diez minutos.

En resumen, quien resiste y vuelve a la carga habiendo sacado fuerza de sus derrotas enseñanzas y experiencias, vence siempre.

Una de las mejores cualidades para soportar la adversidad es la serenidad de espíritu.

Una resolución tomada con energía y ejecutada también enérgicamente, es lo más eficaz en cualquier momento. La desesperación puede ser evitada. Por ello uno puede desprenderse de vicios, de malos hábitos, de reacciones contraproducentes, sin atenuantes transitorios, si en verdad quiere hacerlo.

Ivette Durán Calderón - ¡Todo es posible!

Todo es posible en la vida. Y hablando de lo “imposible”, decía Montaigne a su secretaria: “no me digas nunca esa mala palabra”. La labor admirable de la humanidad es obra del hombre, del hombre que ha pasado altivo, con visión de águila, con mirada profunda, con voluntad intangible. Del hombre que tiene fe en el futuro de sus semejantes, amor por su trabajo, por su vida, y una palabra adecuada a su acción.

Del hombre, del ser humano, en suma. Igual a todos los hombres y mujeres, con piernas, ojos manos, alma y mente, con todo lo que pueden y con algo más, con una palabra que en su parte sensible se ha hecho canto, alba, milagro: “Posible”.

Ese ser humano vio, sintió y escuchó. ¡Alcanzó y comprendió!

Pudo comprobar que de dos predios con zarzas iguales, trabajando en uno trazó su jardín cuajado de flores y vio nacer desde él la aurora de su vida interior, de su conciencia clara, de su amor por la vida.

Todo lo ha construido con optimismo, coraje y voluntad. Todo lo ha soñado dando a su tarea la meta deseada. Escuchó las voces de alerta, las llamadas de aquellos que desean saber y no encuentran quien les enseñe, vio los ojos plácidos de los niños, sintió el trabajo lento y pausado de la naturaleza engranando flores y frutas, perfumes, viento, agua y cielo.

Comprendió que él podía dar, debía dar y que para ello iba a ser un león, águila y paloma.

Todo es posible.

Tal vez este ser humano simbólico se halle adormecido en el alma de muchos de los que lean estas líneas, pero diariamente veremos surgir su espíritu inmortal en pequeñas páginas, en obras sencillas, en gestos inspirados.

Conocedores de cuánto vale el esfuerzo, el sacrificio, la voluntad y el amor a la labor comenzada que por buena y fértil no debe cesar jamás, no olvidemos que esa obra iniciada alumbra el camino dando a la existencia su razón de ser.

Así con las virtudes enunciadas se realizan las empresas meritorias, los trabajos educativos y sociales, es decir, todas las obras que elevan el nivel moral e intelectual de cualquier ser humano.

¿No produce porque su edad no se lo permite?

¿No produce, porque su edad no se lo permite?
Ivette Durán Calderón

Los grandes hombres que iluminaron el camino de la humanidad con sus tareas y hallazgos, aquellos que lucharon por todos, probaron con su existencia gloriosa, que la resistencia humana es inagotable; jamás ni en la más avanzada edad, se sintieron agotados ni incapaces para la labor y mucho menos decrépitos.

Para producir la edad no es un límite, tomemos los siguientes ejemplos:

Moisés tenía ochenta años cuando llevó a su gente a la Tierra de Promisión.

San Juan era más que octogenario cuando escribió El Evangelio.

Julio César después de una vida de disipación y de vicio, venció a Pompeyo, cuando contaba cincuenta años.

Aristóteles escribió sus principales obras cuando pasaba ya de los cincuenta y cinco años.

Rogelio Bacon escribía a los ochenta años y sus obras son consideradas hoy como pozos verdaderos de ciencia, algunas de ellas las escribió en la cárcel.

Leonardo da Vinci, el monstruo del talento pictórico, empezó a los cuarenta años la famosísima “Cena”.

Copérnico terminó su obra “Revolutionibus orbium coelestium ” a los cincuenta y siete años, la siguió corrigiendo hasta la edad de setenta años en que la entregó a la imprenta.

Galileo no publicó su “Sidereus Nuncios” hasta los cuarenta y seis años; a los setenta y cuatro años, ciego en absoluto, seguía investigando en sus trabajos científicos. Fue a esa edad cuando publicó sus célebres “Diálogos” sobre el movimiento local.

Pierre Simon de Leplace, a los setenta años, llevó a cabo su inmensa tarea de investigación sobre matemáticas.

Michael Faraday, hizo sus trabajos asombrosos sobre electro-magnetismo a los setenta años.

Charles Darwin publicó a los sesenta años, su obra, “El origen de las especies”.

André Marie Ampere publicó a los cincuenta y un años, la “Teoría de los fenómenos electrodinámicos”.

A los cincuenta y siete años, Manuel Kant se dio a conocer con sus trabajos filosóficos y publicó “La Critica de la Razón Pura” a los sesenta y seis años.

Benjamín Franklin, a los setenta años, fue a Francia para solicitar ayuda para la independencia de su país.

Alessandro Volta descubre la famosa pila de su nombre a los cincuenta y seis años de edad.

Von Humboldt Fleisher emprendió su gran viaje de 4500 leguas, que tanto sirvió para rectificar la geografía de Asia, a los sesenta años.

Miguel de Cervantes había cumplido los cincuenta y ocho años cuando publicó la primera parte de “El Quijote” y sesenta y ocho cuando se vio la luz de la segunda.

Victor Hugo escribió “Los Miserables” a los cincuenta y siete años.

Jonathan Swift publicó “Los viajes de Gulliver” a los sesenta años.

La mayor parte de las quinientas obras dramáticas de Pedro Antonio Calderón de la Barca de Henao y Riaño fueron escritas cuando el autor se hallaba entre los cincuenta y los ochenta años de edad.

Guillermo Prescot, ciego a los cincuenta años, publicó la “Historia del Perú”.

Bartolomé Esteban Murillo pintó su “San Antonio”, de la catedral de Sevilla, a los setenta y cuatro años.


Vecelio di GregorioTiziano trabajó incansablemente hasta ser centenario.

Charles Maurice de Talleyrand, a los ochenta y cinco era afamado como el mejor diplomático de su tiempo.

Thomas Alva Edison murió a los ochenta y cuatro años, trabajó hasta el último momento y durante muchos años no durmió más de seis horas.

Henry Ford, a los ochenta y cinco años dirigía sus producciones de automóviles y sus plantas constructoras.

Victoriano Crémer, a los 102 años, acaba de publicar su obra titulada "Los signos de la sangre", con la Editorial Calambur (2009), este libro contiene una recopilación poética de la obra del autor, desde 1944 hasta ahora. Su capacidad de trabajo y lucidez intelectual le permiten seguir escribiendo una columna diaria en el Diario peleón. Esa capacidad se ha visto recompensada el año 2007 en ocasión de su centésimo cumpleaños, con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. En la actualidad, aparte de sus colaboraciones periodísticas diarias, Crémer también está escribiendo una novela.


¡Que nadie diga entonces, que está agotado a los treinta años, ni a los cuarenta, ni a los sesenta años de edad! Diga mejor que no quiere trabajar, que se niega a producir y entonces creeremos su afirmación.

sábado, 2 de mayo de 2009

Resentimiento indio o dignidad...

Ivette Durán Calderón
Qué entendemos por resentimiento y qué por dignidad; no podemos confundir ambos términos. Sociólogos y expertos de la conducta humana coinciden en afirmar que el fenómeno de la inmigración está provocando grandes confusiones, ningún extranjero o, peyorativamente llamado inmigrante, puede manifestar su indignación, reclamo o justa queja ante un avasallamiento a sus derechos, o un insulto.
Resulta que la inconducta de algunos extranjeros es inmediatamente relacionada con la inconformidades de otros.
Si algún español profiere un insulto a su pareja, esposa, empleado, obrero, etc, inmigrante, el ofendido debe permanecer callado, ya que si pide una explicación ante el vejamen verbal o manifiesta su indignación ante la ofensa, inmediatamente vuelve la afrenta, otro insulto, es tipificado como – indio resentido – , - moro resentido, negro resentido - Simplemente porque refutó el agravio.
Entendemos que los españoles son muy expresivos, eufóricos y malhablados, sabemos también que no es tan importante lo que se dice, sino “cómo se dice”, el “rin tin tin” refieren algunos.
Por tanto, es mejor, pensar antes de ofender, la integración es y debe ser mutua, si a un español no le gusta que no estén de acuerdo con su opinión, ¡absténgase de opinar¡ pero por favor no insulte, no ofenda, no resienta a los que lo aman, lo respetan y le sirven.
Sin embargo, no olvidemos el otro lado de la medalla, cuando es el extranjero el que ofende, el que adoptando papel de víctima, no acepta ninguna contravención a sus intereses, no acepta llamadas de atención ante sus actos indisciplinados producto de la diferencia de culturas o la ausencia de las elementales normas de educación. Es entonces cuando el extranjero olvidando que se encuentra en patria ajena, amenaza, recurre a un artificio verbal muy extendida en estos últimos años: adoptar el papel de víctima de racismo, xenofobia o discriminación. Esta actitud desconcierta pues se llega a confundir las actitudes xenóbofas, racistas o discriminatorias con la maldad, la vejación el insulto, o el ánimo manifiesto de hacer daño a través de la humillación y el insulto.
Si un español vocifera para puntualizar algo o enfatizar su punto de vista, no siempre se puede tomar como insulto, maltrato verbal o vejación, depende él ánimo y la intencionalidad, pero si es reiterativo, frecuente y aprovecha el mínimo error para vilipendiar, tenemos un problema. Todos debemos aprender a convivir, respetar la idiosincrasia propia y ajena.

A propósito del Día del Trabajo, hablemos del derecho al ocio

Ivette Durán Calderón

“Ocho serán las horas de trabajo, ocho las de expansión y ocho las horas de reposo”.

La ley no obliga a trabajar, ni prohíbe dedicarse al ocio

Mientras el ocio no sea ociosidad, quien lo practique no estará incurso en la ley que sanciona la vagancia.


Desde la antigüedad hasta la edad media el hombre era esclavizado en función de la producción, muchas fueron las rebeliones y las jornadas de lucha de los obreros para conseguir la reducción de sus horas de trabajo a niveles humanos.

Hasta que el 1º de Mayo de 1886 la Federación Obrera de los Estados Unidos y del Canadá implantaron la jornada laboral de 8 horas aprobada dos años antes por el Congreso Obrero de Chicago “Ocho serán las horas de trabajo, ocho las de expansión y ocho las horas de reposo”. Finalmente en 1889 el Congreso Internacional Obrero, acordó asimilar el 1º de Mayo como “El Día Internacional del Trabajo”.

Sin embargo, la lucha de los explotados contra la explotación continúa y aún hoy se derrama sangre de nuestros mártires que luchan por un justo salario.

Me remito a lo expuesto por el ilustre laboralista peruano Teodocio Palomino quien sostiene que “el ser humano – no el animal ni la máquina - es el único ser que trabaja como una actividad voluntaria, inteligente, lícita y moral , su trabajo no puede equipararse con la mercancía, energía o fuerza natural o artificial, ya que son las cosas las que tienen precio , las personas tienen dignidad”.

El hombre mientras no atente contra la ley, puede hacer lo que le venga en gana porque “tiene derecho”. Y ese “tener derecho” puede referirse a una acción u omisión inmediata o mediata. En cuanto a la omisión o “acción por omisión”, vamos a valernos de casos específicos; por ejemplo: yo tengo derecho de no ir al cine o de no comer en mi casa.

La Constitución Peruana de 1933 y de 1979 dice: “ nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe” repitiendo la máxima de la Declaración Francesa de 1879, enfatizando que “a nadie puede obligarse a prestar trabajo personal sin su libre consentimiento y sin la debida retribución”.

De esa manera, es que llega al ocio (de ociosidad, no de esparcimiento), pero al ocio como derecho, ya que la ley no obliga a trabajar, ni prohíbe dedicarse al ocio. Por lo dicho, el ocio es un derecho, pero dentro de ciertos límites. Mientras el ocio no sea ociosidad, quien lo practique no estará incurso en la ley que sanciona la vagancia.

Para que el ocio sea un derecho, no debe ser consecuencia de la falta de trabajo, sea porque no se ha conseguido aún una ocupación o porque se perdió la que se tenía. De todas maneras la ociosidad no es un derecho, sino un vicio, porque atenta contra la moral y las buenas costumbres.

San Pablo de Tarso dijo: “qui non laborat, nec manducet (quien no trabaja, que no coma).

El ocio como descanso reparador para constituir un derecho presupone dos cosas: a) que sea precisamente un descanso reparador y b) que esté remunerado.

Cualquier otra clase de ocio, obviamente no es un derecho, por ejemplo: el que es consecuente de la falta de trabajo , sería absurdo pensar que alguien crea que perder o no encontrar trabajo es un derecho; o que el lapso en el que alguien no tiene trabajo es “ocio”, siendo simple desempleo, desocupación o “paro”.

El ocio tampoco es el deseo inveterado de no trabajar, es decir, ponofobia (miedo a trabajar en exceso) o parasitismo profesional, que no es otra cosa que ociosidad.

Entonces, debemos entender el ocio como un periodo de descanso, después de un prolongado trabajo agotador o extenuante. De hecho, el derecho al ocio podría ser una tentadora y remota solución de remunerar el ocio creativo, entonces el ocio se convertiría en un trabajo como cualquier otro.

San Pablo de Tarso dijo: “qui non laborat, nec manducet (quien no trabaja, que no coma).

Y no falta quién sostiene: Si el trabajo es salud…entonces, que trabajen los enfermos.

¡¡¡¡Feliz día del trabajador!!!