Mostrando entradas con la etiqueta ivette durán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ivette durán. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2019

Crimen Organizado - La feminización de la delincuencia © Ivette Durán Calderón



 Del libro “Cuando ellas organizan el crimen” ©Ivette Durán Calderón
Hasta hace poco tiempo, se mantenía la tesis de que el “crimen era cosa de hombres” y que la participación de las mujeres era secundaria, aleatoria o simplemente casual. Los hechos nos demuestran que no es así. Si las pandillas, maras o bandas delincuenciales han desarrollado una organización militar y empresarial, estamos hablando de crimen organizado, de delincuencia organizada, y no tiene por qué excluirse al sexo femenino.


Vale la pena puntualizar que las mujeres que se involucran en el crimen organizado no necesariamente lo hacen de manera involuntaria o forzada, existen mujeres malas, perversas, ambiciosas que saben exactamente lo que hacen y el objetivo que persiguen.
La Historia se ha encargado de demostrar que alrededor de las mujeres gira no solamente el amor sino también la rebelión y es ello lo que las convierte en malévolas, siniestras, tanto que delinquir para ese tipo de mujeres es algo cotidiano y aunque el mal y la perversidad son temas delicados de tratar, las malas no son tan malas como las describen ni las buenas lo son tanto como lo aseguran.
Una cosa es delinquir por necesidad y otra por perversidad. Incursionar en el crimen organizado, al extremo de ser ellas las que organizan un crimen, ya no debe sorprender a nadie. Puede ser que la conducta de las mujeres jóvenes violentas, se deba a su constante lucha por sobrevivir en un mundo que ha sido hecho por y para hombres.
Tampoco puede justificar su conducta los siglos de sumisión bajo el yugo masculino para poner de manifiesto su aletargado poder seductor, belleza, inteligencia, astucia, sensualidad y sobre todo maldad.

Diferentes estudios a nivel mundial, demuestran que la mujer se inicia en actividades delincuenciales organizadas o propiamente en el crimen organizado, también por voluntad propia, y a temprana edad.
El conocido discurso de que los causantes de este flagelo son el desarraigo familiar, incomprensión, violencia familiar, pobreza, abandono, emigración, inmigración, migración, violaciones, explotación, analfabetismo, ambición, abuso o coacciones, es absolutamente cierto. Sin embargo, son pocos y vanos los intentos que hacen las diferentes entidades sociales para evitar la proliferación y expansión de las agrupaciones delincuenciales conformadas por y con mujeres de diferentes edades, debido a que se ha estigmatizado la figura del varón como único y exclusivo delincuente capaz de organizarse, por eso se habla de “los pandilleros”, “los mareros” “los delincuentes” o “los atracadores” de un modo general, refiriéndose a las mujeres integrantes simplemente como sus “compañeras sentimentales” o “parejas”, no se habla de “socias”, “secuaces”, “jefas”, “capacitadoras” “entrenadoras” o “ejecutoras”.
Poco o casi nada exclusivo, concreto y puntual se habla de las mujeres pandilleras, mareras, mafiosas, sicarias, narcas, atracadoras, asesinas, terroristas o maleantas organizadas. Atribuyo ese hecho al mal uso o uso correcto, —según sea el caso— de los apelativos o adjetivos calificativos tanto en femenino como en masculino. Y es que” la” delincuencia no es femenina ni “el” crimen masculino. Sin embargo, no vamos a entrar en análisis frívolos de “miembros o miembras” del crimen organizado.
Las mujeres también se han organizado criminalmente, es una lamentable y lacerante realidad.
*Ivette Durán Calderón es jurista e investigadora histórico social.

jueves, 14 de julio de 2011

Soy hispano, quiero saber ¿cuál es la diferencia entre la USCIS y el INS




Servicio de Inmigración y Naturalización (INS, por sus siglas en inglés) o Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés)?

Hasta el día de hoy, algunos negocios locales, sitios Web y representantes de la comunidad en general se refieren al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) como el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS, por sus siglas en inglés). ¡INS ya no existe!

INS fue desmantelado el 1 de marzo del 2003, y la mayoría de sus funciones fueron transferidas del Departamento de Justicia a tres entonces nuevos componentes dentro del Departamento de Seguridad Nacional. USCIS es la agencia que otorga beneficios de inmigración. Las otras dos agencias son el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Toda la correspondencia oficial referente a su caso de inmigración provendrá de USCIS./Fuente:USCIS.Gov.US./LIVDUCA

jueves, 26 de noviembre de 2009

¿"Thanksgiving", "Acción de Gracias", "Peregrinos"? © Ivette Durán Calderón





La cena de Acción de Gracias conocida como “Thanksgiving”








Un convite solidario
En 1621, los sobrevivientes de los inmigrantes del Mayflower, decidieron celebrar su primera cosecha. Los que la historia llama "Padres Peregrinos", habían dejado dos años antes Inglaterra para establecerse en lo que hoy es el estado de Massachussets, en búsqueda de libertad religiosa. Lo que encontraron fue un clima despiadado, enfermedades y hambre que cobró la vida de muchos de ellos.
Los sobrevivientes debían su vida a la generosidad de los Wampanoag, la tribu local, quienes habían compartido su comida y conocimientos con los colonos a quienes les enseñaron a cultivar plantas autóctonas como el maíz. Fue pertinente entonces invitar a los nativos a participar en una de las más famosas cenas de la historia.

http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/ivetteduran2002/thanksgiving1

Abraham Lincoln
Desde 1863, año en que Abraham Lincoln declaró el Día de Acción de Gracias como un feriado nacional, que los americanos celebran con una cena que incluye pavo relleno, salsas de arándanos, puré de papas y pastel de manzanas. Basándose en cartas, cuadros, libros de cocina de la época, diarios de los primeros colonos, la historia oral conservada por la Tribu Wampanoag, y abundante evidencia arqueológica, hoy los expertos pueden deducir qué se comió en ese primer Thanksgiving.
Se sabe, por ejemplo, que en esa mesa no deben haber aparecido ni las papas, ni los camotes, En cambio, sí habría frutas y verduras locales como nueces, ciruelas, melones, puerros, frijoles y calabaza. El cranberry (arándano) puede haberse servido ya que abundaba, pero no en forma de salsa, puesto que ni los Wampanoag ni los peregrinos tenían azúcar refinada para confeccionarla.
Lo que sí había con toda seguridad, eran verduras de las huertas de los colonos, cuyos primeros frutos como zanahorias, cebollas y nabos adornarían la mesa. A ellos se les agregaban hierbas como perejil, savia, romero y tomillo. También tendrían cabida en el menú, los pescados y mariscos de la Nueva Inglaterra como la langosta, las anguilas, las almejas, los mejillones y el bacalao.

¿Qué comieron los Peregrinos?
Por casi dos siglos, el Día de Acción de Gracias ha sido celebrado con un menú emblemático, pero según los historiadores modernos muchos de esos comestibles no estuvieron presentes en esa célebre reunión de inmigrantes ingleses y generosos nativos.
Tenemos una lista de los posibles platillos consumidos en esa cena solidaria, e incluso, algunas recetas para hacer la cena de Thanksgiving lo más cercano posible a la real.
La más detallada descripción de esa cena, que hasta hoy es considerada como un símbolo de solidaridad y cooperación, la dio Edgard Winslow, uno de los participantes en su A Journal of the Pilgrims at Plymouth. Ahí describe cómo se consiguieron los ingredientes para la comida. Según Winslow, el gobernador envió a cuatro hombres a cazar aves locales. "Los cuatro mataron tantas aves, que, con un poco de ayuda, sirvieron para alimentar a la compañía por una semana”. Esas aves incluirían pavos y patos silvestres, cisnes y hasta águilas.
También ese diario describe la llegada de Massaoit, el rey de los Wampanoag, que vino acompañado por 90 bravos. “Muchos de los indios llegaron donde nosotros, entre ellos su gran rey Massaoit, con 90 hombres, a quienes entretuvimos y festejamos por tres días. Ellos salieron y mataron cinco venados que trajeron a la plantación y regalaron al gobernador, al capitán y a otros”.
En su libro Giving Thanks: Thanksgiving Recipes from the Pilgrims to Pumpkin Pie, la historiadora culinaria Kathleen Curtin describe la cocina de la época que abarcaba ya ingredientes para sazonar la comida como hierbas, especias, frutas secas, vino y cerveza, ¡la cual bebían los niños ingleses como los de hoy toman leche!

Bebidas para acompañar
Aunque Curtin cree posible que en el Mayflower hayan llegado algunas garrafas de vino, no cree que la cerveza o la sidra hubieran saciado la sed de los Peregrinos y de sus huéspedes nativos, ya que no había pasado suficiente tiempo para que los colonos cosechasen cebada o vieran crecer los primeros manzanos.

Ideas gastronómicas
He aquí varias ideas para hacer de la cena de Thansgiving lo más cercana a la verdadera. Comienza con unos mejillones preparados según un recetario de la época. Para el pavo puedes probar una genuina receta Wampanoag. O en vez de pavo servir pato asado al estilo del Siglo XVII.
Aunque no se cree que hubiese pastel de calabaza, te pasamos una receta de Pompion (pumpkin) que ya cocinaban los colonos habituados a este vegetal del Nuevo Mundo. En cuanto al postre nada mejor que el Budín indio (Indian Pudding), como homenaje la caritativa y tolerante actitud de los nativos-americanos con los atribulados Peregrinos.

La cocina peregrina
Mejillones con perejil
Ingredientes

4 libras de mejillones
2 cucharadas de mantequilla
½ taza de perejil picado
½ taza de vinagre de vino
¾ cucharada de sal
¼ cucharada de pimienta negra
2 dientes de ajo picados

Poner los mejillones en agua helada. Lávar con un cepillo para quitarles la arena y las fibras que sobresalen de la concha. Poner una taza de agua en una olla grande y añádir todos los ingredientes, menos los mariscos, y hacer hervir. Agrégr los mejillones, reducir el fuego y dejar que se cocine por unos 10 minutos o hasta que se abran todos los moluscos. Servir los mejillones en su caldo.

Sabor nativo

Pompion
Ingredientes

4 tazas de calabaza cocida y molida
3 cucharadas de mantequilla
2 cucharadas de vinagre de manzana
1 cucharada de jengibre
½ cucharadita de sal

Combinar los ingredientes en una olla y colocar sobre fuego lento. Revolver hasta que esté caliente y servir.

Sobaheg (Estofado de pavo)
Ingredientes

½ libra de frijoles de cualquier tipo
½ libra de grits (trigo molido). Puede reemplazarse con polenta
1 libra de pechuga de pavo con huesos y piel
1 taza de agua fría
¼ de libra de chauchas ( ejotes, judías verdes, bajocas, vainitas, vainicas, habichuelas tiernas ) cortadas en juliana
½ libra de calabaza pelada y cortada en cubitos
1/2 taza de pepitas de girasol, peladas y molidas (también pueden ser castañas molidas)

Poner agua, frijoles, pavo y polenta en una olla, al fuego bajo, a cocinar por 2 horas y media. Revolver ocasionalmente y retirar el exceso de grasa de la superficie. Cuando los frijoles estén tiernos, partir el ave, quitándole huesos y piel. Añadir las chauchas y la calabaza y deja cocinar hasta que estén blandos los vegetales. Antes de servir, añádir las pepitas molidas y revolver. Servir


Budín Indio (Indian pudding)
Ingredientes

2 tazas de leche
1 taza de harina de maíz
2 cucharadas de mantequilla derretida
3 tazas de melaza (piloncillo, panela, panocha, caramelo, chancaca, chincate) derretida y tibia
4 cucharadas de azúcar
3 huevos batidos
1 cucharadita de canela
½ cucharadita de nuez moscada
La ralladura de medio limón
½ taza de pasas (uvas disecadas o deshidratadas)

Horno a 375º. Poner a calentar la leche y la harina revolviendo hasta que espese. Mezclar la mantequilla, la melaza y el azúcar. Incorporar a la leche y agreger lentamente a los huevos que deben estar bien batidos. Revolver constantemente para que los huevos no se cocinen. Añadir las especias, la ralladura de limón y las pasas. Poner el budín dentro de una bandeja pirex de arcilla o vidrio y colocar en el horno por una hora. Servir acompañado de helado de vainilla o crema batida.

Versión urbana

El Día de Acción de Gracias es una tradicional celebración de la norteamérica anglosajona. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre, aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Constituye regularmente una gran festejo familiar, en la cual las personas se reúnen con sus parientes en torno a la mesa, realizando celebraciones tradicionales.

La fiesta está íntimamente relacionada con los primeros eventos de la colonización inglesa en el Nuevo Mundo. En 1620 un grupo de colonizadores cristianos, que posteriormente serían conocidos como peregrinos, viajó a América a bordo del barco Mayflower. Desembarcaron en el mes de noviembre, a fines del otoño septentrional, en la costa de Massachusetts (en la costa este de Estados Unidos) cumpliendo sus propósitos al establecer la Colonia de Plymouth. El riguroso invierno en esas latitudes les tomó por sorpresa, sin tener tiempo para prepararse para duras condiciones de privación y frío. Del centenar de peregrinos no sobrevivió la mitad de ellos. Los que lo consiguieron, debieron su suerte a la ayuda y alimentos que los nativos de la zona, los indios Wampanoag, les proporcionaron.

En el otoño de 1621, ya establecidos y con la primera cosecha recolectada, los sobrevivientes decidieron compartir sus frutos con los indios que les ayudaron cuando ellos no tenían recursos. El gobernador de la colonia proclamó "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo".

Esa pacífica convivencia con los nativos duraría pocos años, ya que la masiva afluencia de colonos europeos y la ocupación creciente de los territorios de los indígenas les llevaría a enfrentamientos continuos. El resultado de tales confrontamientos fue la casi total exterminación de los indios Wampanoag. Tras la llamada guerra del Rey Philip en 1675, sólo sobrevivirían 400.

Aunque la tradición data de 1621 y se ha celebrado de una manera u otra desde entonces, la celebración como día de fiesta oficial es más reciente. En 1789, el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, proclamó la fecha como día nacional de Acción de Gracias. En 1863, Abraham Lincoln declaró que la celebración se realizara como fiesta nacional de los Estados Unidos. Sin embargo, no fue hasta 1941 que el Congreso Federal estableciera la fecha como fiesta oficial.

El Día de Acción de Gracias es la fiesta nacional por excelencia en Estados Unidos, el equivalente a las fiestas anuales que se celebran una vez concluida la cosecha en otros países. Es considerado un tiempo de reflexión para de las bendiciones recibidas. Aunque no es propiamente una fiesta religiosa, para muchos estadounidenses es una confirmación de su fe en Dios, al igual que una oportunidad para darle gracias al Creador por las bendiciones del año previo.

La mayoría de personas en los EE.UU. celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus casas para un banquete. En muchas casas, es común ofrecer un rezo u oración de gracias. El plato tradicional para la cena es un gran pavo asado. Este pavo tradicionalmente va acompañado de un relleno hecho de pan de maíz y salvia. Se sirve con una jalea o salsa de arándano rojo (en inglés "cranberry sauce"). Además suelen servirse platos de verduras como las judías verdes (green bean casserole), la batata dulce y el puré de papa con una salsa hecha del jugo del pavo, al igual que una multitud de postres, siendo el pastel de calabaza el más popular. También son populares el pastel de pacana y el de manzana.

Después de la cena, la diversión preferida es ver partidos de fútbol americano por la televisión. La mayoría de negocios y oficinas están cerrados en este día. Algunos almacenes, centros comerciales, restaurantes y bares permanecen abiertos. El viernes siguiente a la fiesta es tradicional la apertura de la temporada de compras navideñas. Almacenes y tiendas ofrecen precios de rebaja ( for sale).
http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/ivetteduran2002/thanksgiving1http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/ivetteduran2002/thanksgivin