El Alcalde muy gravemente inquirió ¿tenéis testigos?
¡TESTIGOS!...¡NO! ¡Ay, por Dios, Jesús María! ¿Hacen falta testigos? No tengo testigos.
Quien juzgaba, inquirió con serenidad a don Pablo diciéndole: Usía, ¿Habéis recibido el dinero? ¿Juráis decir la verdad?; el gallego extendiendo la mano, y besando la cruz dijo: vuestra merced, juro; es una falsedad, “ no recibí ni un solo céntimo”; este s un falsario, un ladino, un atrevido, exijo se lo juzgue en su categoría.
Don Plácido López ya no estaba tan plácido ni tan seguro, se levantó a increpar al gallego, los cañaris lo contuvieron.
Entonces Don José Marcellano de Anderas, haciendo y rompiendo toda regla, dijo: “Señores la causa esta abierta, siento que Don Plácido no podrá recobrar el semental, pero por lo menos necesita recuperar algo de su capital, Para volver a provincia. En vista de ser un caso harto curioso, no contemplado en el código de su majestad, propongo a la sala hacer una colecta para compensarlo. La encabezaré yo mismo, con estos diez. Seguro estoy que hay entre los presentes algunos que deseáis imitarme… A ver, don Pablo… ¿no creo que usía se atrevería a negarme un óbolo?
Señor magistrado, replicó sonriente (viendo la causa ganada a su favor), no deseo quedarme atrás de su merced, aunque es tozudo el gañán, pues aquí van otros diez… Fue a ponerlas sobre la mesa de escribanía e inmediatamente el señor alcalde ordinario y juez de la causa, tomó las monedas en su mano examinándolas muy despacio, luego mirando fijamente al “gallego” le dijo:¡¡Pero cómo os atrevéis a exhibir moneda falsa ante un tribunal de justicia ¡Vamos, vamos! Bien sabéis que esto es contra la ley y tiene ¡pena de muerte! ¡Confiese su origen! Esta vez, don Pablo el gallego, dejó su sonrisa burlona, pálido y muy sinceramente, luego de vacilar, viendo que los cañaris se le abalanzaban dijo: quien ha de confesaros todos esos delitos, es este gañán, ¡pues estas son las monedas con que me pagó! ¡Ajá!... ¿Entonces confesáis que os pagó? Pues entregadle ya mismo la bestia y usía, tenéis arresto por falso testimonio.
¿Y las monedas…?
¡Ah!... ¡Las monedas!... os advertí que este era un caso muy especial, no contemplado en el código, pero yo tenía un pálpito. Las MONEDAS son verdaderas y se quedarán como MULTA. (Fuente: Archivo familia Losa Balsa)
Espacio que permite la libre circulación de ideas, brinda información y refleja el sentir y pensar de la autora. Permite el estudio comparado de diferentes temas de interés general cuyo contenido es literario, social, jurídico y humano.
sábado, 27 de junio de 2009
UN JUEZ PERSPICAZ Ivette Durán Calderón
A fines de 1600, don José Marcellano de Anderas, natural de Viscaya, ejercía el cargo de alcalde ordinario de la cuidad de La Paz; dicha posición muy ambicionada, tenía una gran responsabilidad y significación social; abarcando inclusive la administración de Justicia en lo Civil y Penal, así como de cualquier delito de orden público: teniendo a su mando a los funcionarios llamados alguaciles o cañaris.
Famoso por su rectitud a toda prueba, a pesar de la astucia de los contrincantes. Cuando de aplicar justicia se trataba, se mostraba implacable y duro inclusive con los propios peninsulares y amigos, quienes valga la oportunidad de comentar, casi siempre se hallaba en pendencia. Don José Marcellano de Anderas, infundía muchísimo respeto, siempre serio, impenetrable; concedía una oportunidad a todos, tenía mucha paciencia para escuchar a los humildes (cosa rara para la época), esforzándose por comprender sus problemas y sus fallos eran categóricos, generalmente justos.
Aquella tarde la sala del ayuntamiento estaba repleta. Uno de los litigantes era Pablo “el gallego” , hablador y bullicioso, regordete y bajito, una incipiente calva y un vientre prominente acusaban sus años y su vida cómoda; poseía además de un comercio, una pequeña hacienda cercana a la cuidad, donde criaba ganado vacuno y porcino; demás esta decir que era peleador, tacaño de nacimiento y tenía enemigos a granel.
El denunciante de mediana estatura, delgado, bigote ralo, ojos negros y profundos; emprendedor y ambicioso, —había caído en la trampa del “gallego”—. Abierta la sesión, la palabra la tenía el provinciano don Plácido López, quien avanzaba tímidamente, un sudor frío le recorría todo el cuerpo, sombrero en mano, apretujándolo y dándole vueltas, empezó: señor… digo excelentísimo señor alcalde…mi deseo es explicarle el motivo de este infeliz momento en el que me hallo metido. Tosió y prosiguió…Este “chancho gallego” me ha vendiu un pradillo de raza por el que le pagué contante y sonante.
Un momento señor mío… ¡un momento!, no se acepta en esta corte, insultos, motes ni malas dicciones menos dicterios…¿entendido?...prosiga. Y…bueno, como le iba diciendo, le pagué y ahora pretende decir, que no le pagué…y, señor, digo honorable señor, no me parece grosería tratar de “chancho” a semejante pillo que trate de…
¡Alto!, si continua usted así y no hace caso a mis amonestaciones me veré obligado a ...
Pido disculpas a su merced. Lo cierto es que le pagué todito, ni siquiera quiso rebajarme y el chancho digo el “gallego”, dijo que me lo entregaba en su chacarilla en Chijini sobre la calle de las Carretas, junto a mi gente a las siete de la noche, fuíme a recoger la bestia y solamente me dejaron entrar a mí solito, busqué a mi “padrillo” y esto estaba al fondo, cuando ya le ponía el lazo de tiro, es cuando el chancho…el galle…digo don Pablo, muy suelto de cuerpo, me empujó y me dijo: ¡hey! chulo… aquí las cosas al contao, diciendo eso gritó a sus mozos, quienes aparecieron y me rodearon. Prosiguiendo: ¡pagad su importe! y os lo lleváis. Yo díjele; ¡pero, don Pablo!, esta mañana en la feria, se lo pagué toditito al contao…
Entonces el chancho caballero, gallego…dijo: ¿qué? …¡mentís, no me habéis dado ni un solo maravedí por él! Y ahora su merced, respetuosamente pido que me dé mi padrillo o me devuelva mi plata. Por Dios ¡Cómo ha de hacerme pagar dos veces! ¡Púchale!
Etiquetas:
abogados,
delincuencia,
extranjería,
inmigrantes,
Ivette,
ivette duran,
ivette duran calderon,
justicia
Ivette Durán Calderón - Donde tropieza el tonto, el listo se abre paso
Cada problema, cada situación compleja y cada obstáculo ofrecen condiciones para mejorar día a día.
Debemos pensar cuando fracasamos en algo, en el porqué de ese fracaso para que éste se transforme en enseñanza y en experiencia.
Si tenemos el propósito de hacer una cosa, una diligencia y ésta, de haber pensado cómo la vamos a realizar, sale mal, en la práctica es porque algo ha fallado, en el plan en el método, en la forma de realizarla, etc.
Si después que ha salido mal nos encogemos de hombros y abandonamos la tarea o la acción, habremos perdido el tiempo y, además nos exponemos a tropezar una y otra vez con el mismo obstáculo porque no habremos puesto los medios necesarios para evitarlo.
“Alégrate de que en principio las cosas se presenten difíciles y con obstáculos - decía Franklin – porque así, además de adquirir espíritu de lucha, acrecentarás tu experiencia. Y alégrate aún más de que tengas fracasos, porque ellos son la verdadera escuela de la vida; si profundizas en el porqué de los mismos, te harás invulnerable a ellos”.
Evidentemente. La experiencia se logra con la lucha diaria. El conocimiento de los fracasos nos indica que nuestro plan era débil o que adolecía de defectos insospechados.
Si estudiamos el por qué de la falla hallaremos la causa, y conocida ésta, ya no sólo fracasaremos más, sino que el hallazgo nos servirá para rehacer lo mal hecho.
Cada derrota, cada fiasco sufrido, tiene la virtud de poner en nuestras manos una experiencia y buena enseñanza.
Aquellos que saben sacar enseñanzas de sus derrotas, son hombres que adquieren la seguridad de su caminar en la vida.
Por eso, en lugar de sentirse amilanados por un fracaso y suponer que para nada servimos, que todo nos ha de salir mal, etc., hay que alegrarse de ese tropiezo porque el resultado facilitará abrir las puertas del éxito en sucesivas actuaciones.
Con toda razón se dice que donde tropieza el tonto, el listo se abre paso.
Quien acepta la derrota como un mal irremediable, se juzga a sí mismo incapaz de rehacer nada. Quién, por el contrario, se sitúa dentro de su fracaso y sabe levantarse por encima de la derrota, lleva dentro de sí un alma de triunfador.
Colón fracasó muchas veces en su propósito de que le ayudaran las cortes de Portugal y de España; pero, tesonero y firme en sus propósitos, siguió llamando a las puertas del éxito hasta que éstas se abrieron.
Las victorias, dice un aforismo militar, pertenecen a los ejércitos que saben resistir los últimos diez minutos.
En resumen, quien resiste y vuelve a la carga habiendo sacado fuerza de sus derrotas enseñanzas y experiencias, vence siempre.
Una de las mejores cualidades para soportar la adversidad es la serenidad de espíritu.
Una resolución tomada con energía y ejecutada también enérgicamente, es lo más eficaz en cualquier momento. La desesperación puede ser evitada. Por ello uno puede desprenderse de vicios, de malos hábitos, de reacciones contraproducentes, sin atenuantes transitorios, si en verdad quiere hacerlo.
Debemos pensar cuando fracasamos en algo, en el porqué de ese fracaso para que éste se transforme en enseñanza y en experiencia.
Si tenemos el propósito de hacer una cosa, una diligencia y ésta, de haber pensado cómo la vamos a realizar, sale mal, en la práctica es porque algo ha fallado, en el plan en el método, en la forma de realizarla, etc.
Si después que ha salido mal nos encogemos de hombros y abandonamos la tarea o la acción, habremos perdido el tiempo y, además nos exponemos a tropezar una y otra vez con el mismo obstáculo porque no habremos puesto los medios necesarios para evitarlo.
“Alégrate de que en principio las cosas se presenten difíciles y con obstáculos - decía Franklin – porque así, además de adquirir espíritu de lucha, acrecentarás tu experiencia. Y alégrate aún más de que tengas fracasos, porque ellos son la verdadera escuela de la vida; si profundizas en el porqué de los mismos, te harás invulnerable a ellos”.
Evidentemente. La experiencia se logra con la lucha diaria. El conocimiento de los fracasos nos indica que nuestro plan era débil o que adolecía de defectos insospechados.
Si estudiamos el por qué de la falla hallaremos la causa, y conocida ésta, ya no sólo fracasaremos más, sino que el hallazgo nos servirá para rehacer lo mal hecho.
Cada derrota, cada fiasco sufrido, tiene la virtud de poner en nuestras manos una experiencia y buena enseñanza.
Aquellos que saben sacar enseñanzas de sus derrotas, son hombres que adquieren la seguridad de su caminar en la vida.
Por eso, en lugar de sentirse amilanados por un fracaso y suponer que para nada servimos, que todo nos ha de salir mal, etc., hay que alegrarse de ese tropiezo porque el resultado facilitará abrir las puertas del éxito en sucesivas actuaciones.
Con toda razón se dice que donde tropieza el tonto, el listo se abre paso.
Quien acepta la derrota como un mal irremediable, se juzga a sí mismo incapaz de rehacer nada. Quién, por el contrario, se sitúa dentro de su fracaso y sabe levantarse por encima de la derrota, lleva dentro de sí un alma de triunfador.
Colón fracasó muchas veces en su propósito de que le ayudaran las cortes de Portugal y de España; pero, tesonero y firme en sus propósitos, siguió llamando a las puertas del éxito hasta que éstas se abrieron.
Las victorias, dice un aforismo militar, pertenecen a los ejércitos que saben resistir los últimos diez minutos.
En resumen, quien resiste y vuelve a la carga habiendo sacado fuerza de sus derrotas enseñanzas y experiencias, vence siempre.
Una de las mejores cualidades para soportar la adversidad es la serenidad de espíritu.
Una resolución tomada con energía y ejecutada también enérgicamente, es lo más eficaz en cualquier momento. La desesperación puede ser evitada. Por ello uno puede desprenderse de vicios, de malos hábitos, de reacciones contraproducentes, sin atenuantes transitorios, si en verdad quiere hacerlo.
Etiquetas:
abogados,
bolivia,
delincuencia,
extranjería,
inmigración,
inmigrantes,
Ivette,
ivette duran,
ivette duran calderon
Ivette Durán Calderón - ¡Todo es posible!
Todo es posible en la vida. Y hablando de lo “imposible”, decía Montaigne a su secretaria: “no me digas nunca esa mala palabra”. La labor admirable de la humanidad es obra del hombre, del hombre que ha pasado altivo, con visión de águila, con mirada profunda, con voluntad intangible. Del hombre que tiene fe en el futuro de sus semejantes, amor por su trabajo, por su vida, y una palabra adecuada a su acción.
Del hombre, del ser humano, en suma. Igual a todos los hombres y mujeres, con piernas, ojos manos, alma y mente, con todo lo que pueden y con algo más, con una palabra que en su parte sensible se ha hecho canto, alba, milagro: “Posible”.
Ese ser humano vio, sintió y escuchó. ¡Alcanzó y comprendió!
Pudo comprobar que de dos predios con zarzas iguales, trabajando en uno trazó su jardín cuajado de flores y vio nacer desde él la aurora de su vida interior, de su conciencia clara, de su amor por la vida.
Todo lo ha construido con optimismo, coraje y voluntad. Todo lo ha soñado dando a su tarea la meta deseada. Escuchó las voces de alerta, las llamadas de aquellos que desean saber y no encuentran quien les enseñe, vio los ojos plácidos de los niños, sintió el trabajo lento y pausado de la naturaleza engranando flores y frutas, perfumes, viento, agua y cielo.
Comprendió que él podía dar, debía dar y que para ello iba a ser un león, águila y paloma.
Todo es posible.
Tal vez este ser humano simbólico se halle adormecido en el alma de muchos de los que lean estas líneas, pero diariamente veremos surgir su espíritu inmortal en pequeñas páginas, en obras sencillas, en gestos inspirados.
Conocedores de cuánto vale el esfuerzo, el sacrificio, la voluntad y el amor a la labor comenzada que por buena y fértil no debe cesar jamás, no olvidemos que esa obra iniciada alumbra el camino dando a la existencia su razón de ser.
Así con las virtudes enunciadas se realizan las empresas meritorias, los trabajos educativos y sociales, es decir, todas las obras que elevan el nivel moral e intelectual de cualquier ser humano.
Del hombre, del ser humano, en suma. Igual a todos los hombres y mujeres, con piernas, ojos manos, alma y mente, con todo lo que pueden y con algo más, con una palabra que en su parte sensible se ha hecho canto, alba, milagro: “Posible”.
Ese ser humano vio, sintió y escuchó. ¡Alcanzó y comprendió!
Pudo comprobar que de dos predios con zarzas iguales, trabajando en uno trazó su jardín cuajado de flores y vio nacer desde él la aurora de su vida interior, de su conciencia clara, de su amor por la vida.
Todo lo ha construido con optimismo, coraje y voluntad. Todo lo ha soñado dando a su tarea la meta deseada. Escuchó las voces de alerta, las llamadas de aquellos que desean saber y no encuentran quien les enseñe, vio los ojos plácidos de los niños, sintió el trabajo lento y pausado de la naturaleza engranando flores y frutas, perfumes, viento, agua y cielo.
Comprendió que él podía dar, debía dar y que para ello iba a ser un león, águila y paloma.
Todo es posible.
Tal vez este ser humano simbólico se halle adormecido en el alma de muchos de los que lean estas líneas, pero diariamente veremos surgir su espíritu inmortal en pequeñas páginas, en obras sencillas, en gestos inspirados.
Conocedores de cuánto vale el esfuerzo, el sacrificio, la voluntad y el amor a la labor comenzada que por buena y fértil no debe cesar jamás, no olvidemos que esa obra iniciada alumbra el camino dando a la existencia su razón de ser.
Así con las virtudes enunciadas se realizan las empresas meritorias, los trabajos educativos y sociales, es decir, todas las obras que elevan el nivel moral e intelectual de cualquier ser humano.
Etiquetas:
abogados,
extranjería,
Ivette,
ivette duran,
ivette duran calderon
¿No produce porque su edad no se lo permite?
¿No produce, porque su edad no se lo permite?
Ivette Durán Calderón
Los grandes hombres que iluminaron el camino de la humanidad con sus tareas y hallazgos, aquellos que lucharon por todos, probaron con su existencia gloriosa, que la resistencia humana es inagotable; jamás ni en la más avanzada edad, se sintieron agotados ni incapaces para la labor y mucho menos decrépitos.
Para producir la edad no es un límite, tomemos los siguientes ejemplos:
Moisés tenía ochenta años cuando llevó a su gente a la Tierra de Promisión.
San Juan era más que octogenario cuando escribió El Evangelio.
Julio César después de una vida de disipación y de vicio, venció a Pompeyo, cuando contaba cincuenta años.
Aristóteles escribió sus principales obras cuando pasaba ya de los cincuenta y cinco años.
Rogelio Bacon escribía a los ochenta años y sus obras son consideradas hoy como pozos verdaderos de ciencia, algunas de ellas las escribió en la cárcel.
Leonardo da Vinci, el monstruo del talento pictórico, empezó a los cuarenta años la famosísima “Cena”.
Copérnico terminó su obra “Revolutionibus orbium coelestium ” a los cincuenta y siete años, la siguió corrigiendo hasta la edad de setenta años en que la entregó a la imprenta.
Galileo no publicó su “Sidereus Nuncios” hasta los cuarenta y seis años; a los setenta y cuatro años, ciego en absoluto, seguía investigando en sus trabajos científicos. Fue a esa edad cuando publicó sus célebres “Diálogos” sobre el movimiento local.
Pierre Simon de Leplace, a los setenta años, llevó a cabo su inmensa tarea de investigación sobre matemáticas.
Michael Faraday, hizo sus trabajos asombrosos sobre electro-magnetismo a los setenta años.
Charles Darwin publicó a los sesenta años, su obra, “El origen de las especies”.
André Marie Ampere publicó a los cincuenta y un años, la “Teoría de los fenómenos electrodinámicos”.
A los cincuenta y siete años, Manuel Kant se dio a conocer con sus trabajos filosóficos y publicó “La Critica de la Razón Pura” a los sesenta y seis años.
Benjamín Franklin, a los setenta años, fue a Francia para solicitar ayuda para la independencia de su país.
Alessandro Volta descubre la famosa pila de su nombre a los cincuenta y seis años de edad.
Von Humboldt Fleisher emprendió su gran viaje de 4500 leguas, que tanto sirvió para rectificar la geografía de Asia, a los sesenta años.
Miguel de Cervantes había cumplido los cincuenta y ocho años cuando publicó la primera parte de “El Quijote” y sesenta y ocho cuando se vio la luz de la segunda.
Victor Hugo escribió “Los Miserables” a los cincuenta y siete años.
Jonathan Swift publicó “Los viajes de Gulliver” a los sesenta años.
La mayor parte de las quinientas obras dramáticas de Pedro Antonio Calderón de la Barca de Henao y Riaño fueron escritas cuando el autor se hallaba entre los cincuenta y los ochenta años de edad.
Guillermo Prescot, ciego a los cincuenta años, publicó la “Historia del Perú”.
Bartolomé Esteban Murillo pintó su “San Antonio”, de la catedral de Sevilla, a los setenta y cuatro años.
Vecelio di GregorioTiziano trabajó incansablemente hasta ser centenario.
Charles Maurice de Talleyrand, a los ochenta y cinco era afamado como el mejor diplomático de su tiempo.
Thomas Alva Edison murió a los ochenta y cuatro años, trabajó hasta el último momento y durante muchos años no durmió más de seis horas.
Henry Ford, a los ochenta y cinco años dirigía sus producciones de automóviles y sus plantas constructoras.
Victoriano Crémer, a los 102 años, acaba de publicar su obra titulada "Los signos de la sangre", con la Editorial Calambur (2009), este libro contiene una recopilación poética de la obra del autor, desde 1944 hasta ahora. Su capacidad de trabajo y lucidez intelectual le permiten seguir escribiendo una columna diaria en el Diario peleón. Esa capacidad se ha visto recompensada el año 2007 en ocasión de su centésimo cumpleaños, con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. En la actualidad, aparte de sus colaboraciones periodísticas diarias, Crémer también está escribiendo una novela.
¡Que nadie diga entonces, que está agotado a los treinta años, ni a los cuarenta, ni a los sesenta años de edad! Diga mejor que no quiere trabajar, que se niega a producir y entonces creeremos su afirmación.
Ivette Durán Calderón
Los grandes hombres que iluminaron el camino de la humanidad con sus tareas y hallazgos, aquellos que lucharon por todos, probaron con su existencia gloriosa, que la resistencia humana es inagotable; jamás ni en la más avanzada edad, se sintieron agotados ni incapaces para la labor y mucho menos decrépitos.
Para producir la edad no es un límite, tomemos los siguientes ejemplos:
Moisés tenía ochenta años cuando llevó a su gente a la Tierra de Promisión.
San Juan era más que octogenario cuando escribió El Evangelio.
Julio César después de una vida de disipación y de vicio, venció a Pompeyo, cuando contaba cincuenta años.
Aristóteles escribió sus principales obras cuando pasaba ya de los cincuenta y cinco años.
Rogelio Bacon escribía a los ochenta años y sus obras son consideradas hoy como pozos verdaderos de ciencia, algunas de ellas las escribió en la cárcel.
Leonardo da Vinci, el monstruo del talento pictórico, empezó a los cuarenta años la famosísima “Cena”.
Copérnico terminó su obra “Revolutionibus orbium coelestium ” a los cincuenta y siete años, la siguió corrigiendo hasta la edad de setenta años en que la entregó a la imprenta.
Galileo no publicó su “Sidereus Nuncios” hasta los cuarenta y seis años; a los setenta y cuatro años, ciego en absoluto, seguía investigando en sus trabajos científicos. Fue a esa edad cuando publicó sus célebres “Diálogos” sobre el movimiento local.
Pierre Simon de Leplace, a los setenta años, llevó a cabo su inmensa tarea de investigación sobre matemáticas.
Michael Faraday, hizo sus trabajos asombrosos sobre electro-magnetismo a los setenta años.
Charles Darwin publicó a los sesenta años, su obra, “El origen de las especies”.
André Marie Ampere publicó a los cincuenta y un años, la “Teoría de los fenómenos electrodinámicos”.
A los cincuenta y siete años, Manuel Kant se dio a conocer con sus trabajos filosóficos y publicó “La Critica de la Razón Pura” a los sesenta y seis años.
Benjamín Franklin, a los setenta años, fue a Francia para solicitar ayuda para la independencia de su país.
Alessandro Volta descubre la famosa pila de su nombre a los cincuenta y seis años de edad.
Von Humboldt Fleisher emprendió su gran viaje de 4500 leguas, que tanto sirvió para rectificar la geografía de Asia, a los sesenta años.
Miguel de Cervantes había cumplido los cincuenta y ocho años cuando publicó la primera parte de “El Quijote” y sesenta y ocho cuando se vio la luz de la segunda.
Victor Hugo escribió “Los Miserables” a los cincuenta y siete años.
Jonathan Swift publicó “Los viajes de Gulliver” a los sesenta años.
La mayor parte de las quinientas obras dramáticas de Pedro Antonio Calderón de la Barca de Henao y Riaño fueron escritas cuando el autor se hallaba entre los cincuenta y los ochenta años de edad.
Guillermo Prescot, ciego a los cincuenta años, publicó la “Historia del Perú”.
Bartolomé Esteban Murillo pintó su “San Antonio”, de la catedral de Sevilla, a los setenta y cuatro años.
Vecelio di GregorioTiziano trabajó incansablemente hasta ser centenario.
Charles Maurice de Talleyrand, a los ochenta y cinco era afamado como el mejor diplomático de su tiempo.
Thomas Alva Edison murió a los ochenta y cuatro años, trabajó hasta el último momento y durante muchos años no durmió más de seis horas.
Henry Ford, a los ochenta y cinco años dirigía sus producciones de automóviles y sus plantas constructoras.
Victoriano Crémer, a los 102 años, acaba de publicar su obra titulada "Los signos de la sangre", con la Editorial Calambur (2009), este libro contiene una recopilación poética de la obra del autor, desde 1944 hasta ahora. Su capacidad de trabajo y lucidez intelectual le permiten seguir escribiendo una columna diaria en el Diario peleón. Esa capacidad se ha visto recompensada el año 2007 en ocasión de su centésimo cumpleaños, con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. En la actualidad, aparte de sus colaboraciones periodísticas diarias, Crémer también está escribiendo una novela.
¡Que nadie diga entonces, que está agotado a los treinta años, ni a los cuarenta, ni a los sesenta años de edad! Diga mejor que no quiere trabajar, que se niega a producir y entonces creeremos su afirmación.
Etiquetas:
abogados,
bolivia,
delincuencia,
extranjería,
inmigración,
inmigrantes,
Ivette,
ivette duran,
ivette duran calderon,
justicia
sábado, 2 de mayo de 2009
Resentimiento indio o dignidad...
Ivette Durán Calderón
Qué entendemos por resentimiento y qué por dignidad; no podemos confundir ambos términos. Sociólogos y expertos de la conducta humana coinciden en afirmar que el fenómeno de la inmigración está provocando grandes confusiones, ningún extranjero o, peyorativamente llamado inmigrante, puede manifestar su indignación, reclamo o justa queja ante un avasallamiento a sus derechos, o un insulto.
Resulta que la inconducta de algunos extranjeros es inmediatamente relacionada con la inconformidades de otros.
Si algún español profiere un insulto a su pareja, esposa, empleado, obrero, etc, inmigrante, el ofendido debe permanecer callado, ya que si pide una explicación ante el vejamen verbal o manifiesta su indignación ante la ofensa, inmediatamente vuelve la afrenta, otro insulto, es tipificado como – indio resentido – , - moro resentido, negro resentido - Simplemente porque refutó el agravio.
Entendemos que los españoles son muy expresivos, eufóricos y malhablados, sabemos también que no es tan importante lo que se dice, sino “cómo se dice”, el “rin tin tin” refieren algunos.
Por tanto, es mejor, pensar antes de ofender, la integración es y debe ser mutua, si a un español no le gusta que no estén de acuerdo con su opinión, ¡absténgase de opinar¡ pero por favor no insulte, no ofenda, no resienta a los que lo aman, lo respetan y le sirven.
Sin embargo, no olvidemos el otro lado de la medalla, cuando es el extranjero el que ofende, el que adoptando papel de víctima, no acepta ninguna contravención a sus intereses, no acepta llamadas de atención ante sus actos indisciplinados producto de la diferencia de culturas o la ausencia de las elementales normas de educación. Es entonces cuando el extranjero olvidando que se encuentra en patria ajena, amenaza, recurre a un artificio verbal muy extendida en estos últimos años: adoptar el papel de víctima de racismo, xenofobia o discriminación. Esta actitud desconcierta pues se llega a confundir las actitudes xenóbofas, racistas o discriminatorias con la maldad, la vejación el insulto, o el ánimo manifiesto de hacer daño a través de la humillación y el insulto.
Si un español vocifera para puntualizar algo o enfatizar su punto de vista, no siempre se puede tomar como insulto, maltrato verbal o vejación, depende él ánimo y la intencionalidad, pero si es reiterativo, frecuente y aprovecha el mínimo error para vilipendiar, tenemos un problema. Todos debemos aprender a convivir, respetar la idiosincrasia propia y ajena.
Qué entendemos por resentimiento y qué por dignidad; no podemos confundir ambos términos. Sociólogos y expertos de la conducta humana coinciden en afirmar que el fenómeno de la inmigración está provocando grandes confusiones, ningún extranjero o, peyorativamente llamado inmigrante, puede manifestar su indignación, reclamo o justa queja ante un avasallamiento a sus derechos, o un insulto.
Resulta que la inconducta de algunos extranjeros es inmediatamente relacionada con la inconformidades de otros.
Si algún español profiere un insulto a su pareja, esposa, empleado, obrero, etc, inmigrante, el ofendido debe permanecer callado, ya que si pide una explicación ante el vejamen verbal o manifiesta su indignación ante la ofensa, inmediatamente vuelve la afrenta, otro insulto, es tipificado como – indio resentido – , - moro resentido, negro resentido - Simplemente porque refutó el agravio.
Entendemos que los españoles son muy expresivos, eufóricos y malhablados, sabemos también que no es tan importante lo que se dice, sino “cómo se dice”, el “rin tin tin” refieren algunos.
Por tanto, es mejor, pensar antes de ofender, la integración es y debe ser mutua, si a un español no le gusta que no estén de acuerdo con su opinión, ¡absténgase de opinar¡ pero por favor no insulte, no ofenda, no resienta a los que lo aman, lo respetan y le sirven.
Sin embargo, no olvidemos el otro lado de la medalla, cuando es el extranjero el que ofende, el que adoptando papel de víctima, no acepta ninguna contravención a sus intereses, no acepta llamadas de atención ante sus actos indisciplinados producto de la diferencia de culturas o la ausencia de las elementales normas de educación. Es entonces cuando el extranjero olvidando que se encuentra en patria ajena, amenaza, recurre a un artificio verbal muy extendida en estos últimos años: adoptar el papel de víctima de racismo, xenofobia o discriminación. Esta actitud desconcierta pues se llega a confundir las actitudes xenóbofas, racistas o discriminatorias con la maldad, la vejación el insulto, o el ánimo manifiesto de hacer daño a través de la humillación y el insulto.
Si un español vocifera para puntualizar algo o enfatizar su punto de vista, no siempre se puede tomar como insulto, maltrato verbal o vejación, depende él ánimo y la intencionalidad, pero si es reiterativo, frecuente y aprovecha el mínimo error para vilipendiar, tenemos un problema. Todos debemos aprender a convivir, respetar la idiosincrasia propia y ajena.
A propósito del Día del Trabajo, hablemos del derecho al ocio
Ivette Durán Calderón
“Ocho serán las horas de trabajo, ocho las de expansión y ocho las horas de reposo”.
La ley no obliga a trabajar, ni prohíbe dedicarse al ocio
Mientras el ocio no sea ociosidad, quien lo practique no estará incurso en la ley que sanciona la vagancia.
Desde la antigüedad hasta la edad media el hombre era esclavizado en función de la producción, muchas fueron las rebeliones y las jornadas de lucha de los obreros para conseguir la reducción de sus horas de trabajo a niveles humanos.
Hasta que el 1º de Mayo de 1886 la Federación Obrera de los Estados Unidos y del Canadá implantaron la jornada laboral de 8 horas aprobada dos años antes por el Congreso Obrero de Chicago “Ocho serán las horas de trabajo, ocho las de expansión y ocho las horas de reposo”. Finalmente en 1889 el Congreso Internacional Obrero, acordó asimilar el 1º de Mayo como “El Día Internacional del Trabajo”.
Sin embargo, la lucha de los explotados contra la explotación continúa y aún hoy se derrama sangre de nuestros mártires que luchan por un justo salario.
Me remito a lo expuesto por el ilustre laboralista peruano Teodocio Palomino quien sostiene que “el ser humano – no el animal ni la máquina - es el único ser que trabaja como una actividad voluntaria, inteligente, lícita y moral , su trabajo no puede equipararse con la mercancía, energía o fuerza natural o artificial, ya que son las cosas las que tienen precio , las personas tienen dignidad”.
El hombre mientras no atente contra la ley, puede hacer lo que le venga en gana porque “tiene derecho”. Y ese “tener derecho” puede referirse a una acción u omisión inmediata o mediata. En cuanto a la omisión o “acción por omisión”, vamos a valernos de casos específicos; por ejemplo: yo tengo derecho de no ir al cine o de no comer en mi casa.
La Constitución Peruana de 1933 y de 1979 dice: “ nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe” repitiendo la máxima de la Declaración Francesa de 1879, enfatizando que “a nadie puede obligarse a prestar trabajo personal sin su libre consentimiento y sin la debida retribución”.
De esa manera, es que llega al ocio (de ociosidad, no de esparcimiento), pero al ocio como derecho, ya que la ley no obliga a trabajar, ni prohíbe dedicarse al ocio. Por lo dicho, el ocio es un derecho, pero dentro de ciertos límites. Mientras el ocio no sea ociosidad, quien lo practique no estará incurso en la ley que sanciona la vagancia.
Para que el ocio sea un derecho, no debe ser consecuencia de la falta de trabajo, sea porque no se ha conseguido aún una ocupación o porque se perdió la que se tenía. De todas maneras la ociosidad no es un derecho, sino un vicio, porque atenta contra la moral y las buenas costumbres.
San Pablo de Tarso dijo: “qui non laborat, nec manducet (quien no trabaja, que no coma).
El ocio como descanso reparador para constituir un derecho presupone dos cosas: a) que sea precisamente un descanso reparador y b) que esté remunerado.
Cualquier otra clase de ocio, obviamente no es un derecho, por ejemplo: el que es consecuente de la falta de trabajo , sería absurdo pensar que alguien crea que perder o no encontrar trabajo es un derecho; o que el lapso en el que alguien no tiene trabajo es “ocio”, siendo simple desempleo, desocupación o “paro”.
El ocio tampoco es el deseo inveterado de no trabajar, es decir, ponofobia (miedo a trabajar en exceso) o parasitismo profesional, que no es otra cosa que ociosidad.
Entonces, debemos entender el ocio como un periodo de descanso, después de un prolongado trabajo agotador o extenuante. De hecho, el derecho al ocio podría ser una tentadora y remota solución de remunerar el ocio creativo, entonces el ocio se convertiría en un trabajo como cualquier otro.
San Pablo de Tarso dijo: “qui non laborat, nec manducet (quien no trabaja, que no coma).
Y no falta quién sostiene: Si el trabajo es salud…entonces, que trabajen los enfermos.
¡¡¡¡Feliz día del trabajador!!!
“Ocho serán las horas de trabajo, ocho las de expansión y ocho las horas de reposo”.
La ley no obliga a trabajar, ni prohíbe dedicarse al ocio
Mientras el ocio no sea ociosidad, quien lo practique no estará incurso en la ley que sanciona la vagancia.
Desde la antigüedad hasta la edad media el hombre era esclavizado en función de la producción, muchas fueron las rebeliones y las jornadas de lucha de los obreros para conseguir la reducción de sus horas de trabajo a niveles humanos.
Hasta que el 1º de Mayo de 1886 la Federación Obrera de los Estados Unidos y del Canadá implantaron la jornada laboral de 8 horas aprobada dos años antes por el Congreso Obrero de Chicago “Ocho serán las horas de trabajo, ocho las de expansión y ocho las horas de reposo”. Finalmente en 1889 el Congreso Internacional Obrero, acordó asimilar el 1º de Mayo como “El Día Internacional del Trabajo”.
Sin embargo, la lucha de los explotados contra la explotación continúa y aún hoy se derrama sangre de nuestros mártires que luchan por un justo salario.
Me remito a lo expuesto por el ilustre laboralista peruano Teodocio Palomino quien sostiene que “el ser humano – no el animal ni la máquina - es el único ser que trabaja como una actividad voluntaria, inteligente, lícita y moral , su trabajo no puede equipararse con la mercancía, energía o fuerza natural o artificial, ya que son las cosas las que tienen precio , las personas tienen dignidad”.
El hombre mientras no atente contra la ley, puede hacer lo que le venga en gana porque “tiene derecho”. Y ese “tener derecho” puede referirse a una acción u omisión inmediata o mediata. En cuanto a la omisión o “acción por omisión”, vamos a valernos de casos específicos; por ejemplo: yo tengo derecho de no ir al cine o de no comer en mi casa.
La Constitución Peruana de 1933 y de 1979 dice: “ nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe” repitiendo la máxima de la Declaración Francesa de 1879, enfatizando que “a nadie puede obligarse a prestar trabajo personal sin su libre consentimiento y sin la debida retribución”.
De esa manera, es que llega al ocio (de ociosidad, no de esparcimiento), pero al ocio como derecho, ya que la ley no obliga a trabajar, ni prohíbe dedicarse al ocio. Por lo dicho, el ocio es un derecho, pero dentro de ciertos límites. Mientras el ocio no sea ociosidad, quien lo practique no estará incurso en la ley que sanciona la vagancia.
Para que el ocio sea un derecho, no debe ser consecuencia de la falta de trabajo, sea porque no se ha conseguido aún una ocupación o porque se perdió la que se tenía. De todas maneras la ociosidad no es un derecho, sino un vicio, porque atenta contra la moral y las buenas costumbres.
San Pablo de Tarso dijo: “qui non laborat, nec manducet (quien no trabaja, que no coma).
El ocio como descanso reparador para constituir un derecho presupone dos cosas: a) que sea precisamente un descanso reparador y b) que esté remunerado.
Cualquier otra clase de ocio, obviamente no es un derecho, por ejemplo: el que es consecuente de la falta de trabajo , sería absurdo pensar que alguien crea que perder o no encontrar trabajo es un derecho; o que el lapso en el que alguien no tiene trabajo es “ocio”, siendo simple desempleo, desocupación o “paro”.
El ocio tampoco es el deseo inveterado de no trabajar, es decir, ponofobia (miedo a trabajar en exceso) o parasitismo profesional, que no es otra cosa que ociosidad.
Entonces, debemos entender el ocio como un periodo de descanso, después de un prolongado trabajo agotador o extenuante. De hecho, el derecho al ocio podría ser una tentadora y remota solución de remunerar el ocio creativo, entonces el ocio se convertiría en un trabajo como cualquier otro.
San Pablo de Tarso dijo: “qui non laborat, nec manducet (quien no trabaja, que no coma).
Y no falta quién sostiene: Si el trabajo es salud…entonces, que trabajen los enfermos.
¡¡¡¡Feliz día del trabajador!!!
domingo, 17 de agosto de 2008
Derechos Humanos e Inmigrantes
Derechos Humanos e Inmigrantes
Ivette Durán Calderón ivettedurancalderon@gmail.com www.ivettedurancalderon.com“ Todas las personas tenemos los mismos derechos", hermosa frase para disfrazar una realidad que está muy lejos de la verdad cuando de Inmigrantes se trata (y sobre todo indocumentados). Me refiero a todos quienes dejan el suelo patrio buscando en otra tierra las oportunidades que su propio país les niega. Pero dejemos claro, qué se entiende por "indocumentado"?, la Real Academia de la Lengua Española, define: Indocumentado-(da). Adj. Dicho de una persona: Que no lleva consigo documento oficial por el cual pueda identificarse, o que carece de él.
Los Derechos Humanos son derechos básicos que nos protegen desde nuestro nacimiento, porque son parte de nuestra condición de seres humanos, de personas. Si bien se establecieron en la mundialmente conocida Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue firmada por todos los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestando su compromiso voluntario para cumplirlos y respetarlos, a la fecha, estoselementales y sagrados derechos son conculcados, violados o simplemente ignorados. Pero, además se dice por ahí que cuando nuestros derechos fundamentales reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por la Constitución Política del Estado u otras leyes, sean violados, se debe recurrir a los tribunales competentes. ¿ Cuáles son esos tribunales competentes para los inmigrantes indocumentados?, acaso...¿ las comisiones de Congreso?, ¿la Asamblea Permanente de Derechos Humanos?, o ¿las organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con los temas de quejas y reclamos?.
Pues la respuesta es que ninguna de las citadas aboga por los inmigrantes, ninguna trata con seriedad y perseverancia las múltiples quejas que día a día se producen en todos aquellos países donde la presencia de la comunidad inmigrante es palpable, y los más lastimados, los más afectados sin duda son aquellos indocumentados mal llamados "ilegales". Como están las cosas, queda ratificada la frase que sentenció el Juez Baltasar Garzón, en relación a este tema: -La Inmigración es la vergüenza de los países ricos-. Queda la esperanza de que este escabroso tema de la Inmigración siga siendo tratado con seriedad y respeto en eventos venideros, tal como ha ocurrido a principios de este mes en Torres, Jaén en las III Jornadas de Inmigración e Integración cuya convocatoria nunca más acertada, estaba encabezada por el Juez de la Audiencia Nacional Dn. Baltazar Garzón Leal y contó con la concurrencia de entre otras personalidades, el Ministro Rubalcaba, Corbacho, Moratinos, todos con el unísono compromiso de trabajar por la inmigración legal.
Ser indocumentado en cualquier país es una invitación a la violación de sus derechos humanos. En efecto, un inmigrante indocumentado depende del país donde se encuentre en mayor o menor intensidad es un estorbo legal, pero un mal necesario. Mal necesario, porque aunque a partir del 11 de septiembre del 2001 las medidas anti-inmigrantes se han recrudecido en todo el hemisferio pero de manera especial en los países cuya economía es atractiva para quienes emigran de países pobres y desestabilizados; es entonces que ese "mal necesario" se vuelve fundamental para el sostenimiento de la economía de cualquier país poderoso o nuevo rico.
De hecho, los inmigrantes no sólo han construido naciones, sino que las han sostenido y aún lo hacen pese a que su trabajo no es justamente remunerado y sus condiciones de vida son precarias en la mayoría de los casos debido al hacinamiento en que sen obligados a vivir, (porque no pueden rentar una casa, piso o apartamento; a la desintegración familiar; a la fatiga diaria por no poder acceder en la mayoría de países a una licencia de conducir (impidiéndoles consecuentemente a comprar un coche, por tanto, deben realizar largas caminatas y depender del transporte público); asimismo, la precariedad también se refleja en no poder contar con un documento de identificación válido en el país donde se encuentran, (que les permita circular libremente); de igual modo, por no poder trabajar legalmente (permitiendo voluntariamente ser sometidos a un vergonzoso modo pre-capitalista de producción: explotación del hombre, por el mismo hombre; pues su trabajo, si es que es pagado, cumple horarios esclavizantes y tiene una remuneración generalmente inferior al salario mínimo.
Otro factor, es la falta de atención médica (lo que da lugar a alarmantes índices de enfermedades, desnutrición y anemia tanto en niños como en adultos); tampoco pueden asociarse libremente (por no tener papeles en regla y dependen de leyes especiales que rigen las asociaciones, portanto no pueden reclamar por sus derechos, dependen de un "padrino" o "aval" con papeles en regla para intentar conocer sus derechos, disfrutar de algunos beneficios, y reclamar un trato más humano); pero el problema mayor es la psicosis de persecución en la que viven, el miedo constante a ser deportados, ese miedo tan grande que sienten por las autoridades demigración... la temida "migra", la policía nacional, la Guardia Civil, policías locales que ahora coadyuvan en esta labor, y para no dejar pendiente esta asignatura, no olvidemos el pánico que han despertado las patrullas del Ejército junto a la Policía en Italia, las cuales estarán vigentes por seis meses, en un principio, luchando por la Seguridad Ciudadana en ese intento reiterativo de equiparar inmigración con delincuencia., la noticia dejó estupefactos a algunos e indiferentes a otros: “Cuando el plan conjunto de los ministerios de Defensa e Interior se aplique plenamente, un total de 3.000 efectivos entre soldados y carabineros (policía militarizada) se desplegará por nueve ciudades más representativas de Italia (Roma, Milán, Nápoles, Bari, Catania, Padua, Palermo, Turín y Verona) y centros de inmigrantes de varias localidades”.
O el caso de Estados Unidos, donde se ha vuelto común ver a activistas e inmigrantes luchando contra las redadas inmisericordes, observan impávidos e impotentes la deportación diaria de gente arraigada, con familia, enferma y con la duda de no saber si se adscriben o no a la novedosa figura de la Repatriación Voluntaria suscrita entre EE.UU. y México, pero, no tienen permiso de trabajo ni de residencia.
Y recientemente Francia anunció que en la presidencia semestral de la Unión Europea, presentará un plan para una concertada ofensiva contra la inmigración ilegal que espera el bloque adopte sin objeciones, pese a diferencias pendientes y acusaciones de xenofobia.En la propuesta, que será discutida por los ministros del Interior de la UE en Cannes, los líderes del bloque se comprometerían a aumentar la lucha contra la migración ilegal, expulsar a más inmigrantes sin papeles y confirmar los compromisos sobre una política común de asilo para el 2010.
Los ejemplos siguen y suman, por ello o expuesto no es nada más ni nada menos que la flagrante violación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, particularmente a los siguientes artículos:
Art. 1.- Derechos con igualdad (Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad yderechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente losunos con los otros)
Art. 2.-. Derechos sin diferencias (1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, u otra condición.
Art.3.- Derecho a la libertad y seguridad ( Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona).
Art. 4.- Nadie se someterá a la esclavitud (Nadie estará sometido a la esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas)
Art. 6- Reconocimiento de nuestra ciudadanía (Todo ser humano tiene derecho, en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica)
Art. 7.- Todos tienen derecho a la protección de la ley (Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienes derecho e igual protección contra la discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación).
Art. 8.- Derecho a la justicia (Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley) .
Art. 13.- Derecho a circular libremente (1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado).
Art. 15.- Derecho a la nacionalidad (2. A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho de cambiar).
Art. 16.- Matrimonio y familia (3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado).
Art. 20.- Derecho de asociación (1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas).
Art. 22.- Derecho a la seguridad social (Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su responsabilidad).
Art. 23.- Derecho al trabajo (1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Art. 25.- Derecho a una vida digna (Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido. La vivienda. La asistencia médica y los servicios sociales necesarios).
¿A qué instancia pertinente recurren entonces los inmigrantes indocumentados para ser escuchados y hacer valer sus derechos humanos?
¿Es posible que sólo sean los inmigrantes indocumentados los que sufran en patria ajena? ¿ o es posible que haya por ahí, y no nos enteramos, inmigrantes con papeles o con todos los requisitos para obtenerlos, que están viendo conculcados sus esenciales derechos?
Se me viene a la memoria fragmentos de los versos adaptados del poeta mexicano Julio Sexto:
“…marchan con los ojos fijos en el suelo, cansados, en vano de mirar el cielo…”
“…de sus pobres cuitas ni el Señor se apiada, porque de estas cosas…Dios no sabe nada.”
Ivette Durán Calderón ivettedurancalderon@gmail.com www.ivettedurancalderon.com“ Todas las personas tenemos los mismos derechos", hermosa frase para disfrazar una realidad que está muy lejos de la verdad cuando de Inmigrantes se trata (y sobre todo indocumentados). Me refiero a todos quienes dejan el suelo patrio buscando en otra tierra las oportunidades que su propio país les niega. Pero dejemos claro, qué se entiende por "indocumentado"?, la Real Academia de la Lengua Española, define: Indocumentado-(da). Adj. Dicho de una persona: Que no lleva consigo documento oficial por el cual pueda identificarse, o que carece de él.
Los Derechos Humanos son derechos básicos que nos protegen desde nuestro nacimiento, porque son parte de nuestra condición de seres humanos, de personas. Si bien se establecieron en la mundialmente conocida Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue firmada por todos los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestando su compromiso voluntario para cumplirlos y respetarlos, a la fecha, estoselementales y sagrados derechos son conculcados, violados o simplemente ignorados. Pero, además se dice por ahí que cuando nuestros derechos fundamentales reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por la Constitución Política del Estado u otras leyes, sean violados, se debe recurrir a los tribunales competentes. ¿ Cuáles son esos tribunales competentes para los inmigrantes indocumentados?, acaso...¿ las comisiones de Congreso?, ¿la Asamblea Permanente de Derechos Humanos?, o ¿las organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con los temas de quejas y reclamos?.
Pues la respuesta es que ninguna de las citadas aboga por los inmigrantes, ninguna trata con seriedad y perseverancia las múltiples quejas que día a día se producen en todos aquellos países donde la presencia de la comunidad inmigrante es palpable, y los más lastimados, los más afectados sin duda son aquellos indocumentados mal llamados "ilegales". Como están las cosas, queda ratificada la frase que sentenció el Juez Baltasar Garzón, en relación a este tema: -La Inmigración es la vergüenza de los países ricos-. Queda la esperanza de que este escabroso tema de la Inmigración siga siendo tratado con seriedad y respeto en eventos venideros, tal como ha ocurrido a principios de este mes en Torres, Jaén en las III Jornadas de Inmigración e Integración cuya convocatoria nunca más acertada, estaba encabezada por el Juez de la Audiencia Nacional Dn. Baltazar Garzón Leal y contó con la concurrencia de entre otras personalidades, el Ministro Rubalcaba, Corbacho, Moratinos, todos con el unísono compromiso de trabajar por la inmigración legal.
Ser indocumentado en cualquier país es una invitación a la violación de sus derechos humanos. En efecto, un inmigrante indocumentado depende del país donde se encuentre en mayor o menor intensidad es un estorbo legal, pero un mal necesario. Mal necesario, porque aunque a partir del 11 de septiembre del 2001 las medidas anti-inmigrantes se han recrudecido en todo el hemisferio pero de manera especial en los países cuya economía es atractiva para quienes emigran de países pobres y desestabilizados; es entonces que ese "mal necesario" se vuelve fundamental para el sostenimiento de la economía de cualquier país poderoso o nuevo rico.
De hecho, los inmigrantes no sólo han construido naciones, sino que las han sostenido y aún lo hacen pese a que su trabajo no es justamente remunerado y sus condiciones de vida son precarias en la mayoría de los casos debido al hacinamiento en que sen obligados a vivir, (porque no pueden rentar una casa, piso o apartamento; a la desintegración familiar; a la fatiga diaria por no poder acceder en la mayoría de países a una licencia de conducir (impidiéndoles consecuentemente a comprar un coche, por tanto, deben realizar largas caminatas y depender del transporte público); asimismo, la precariedad también se refleja en no poder contar con un documento de identificación válido en el país donde se encuentran, (que les permita circular libremente); de igual modo, por no poder trabajar legalmente (permitiendo voluntariamente ser sometidos a un vergonzoso modo pre-capitalista de producción: explotación del hombre, por el mismo hombre; pues su trabajo, si es que es pagado, cumple horarios esclavizantes y tiene una remuneración generalmente inferior al salario mínimo.
Otro factor, es la falta de atención médica (lo que da lugar a alarmantes índices de enfermedades, desnutrición y anemia tanto en niños como en adultos); tampoco pueden asociarse libremente (por no tener papeles en regla y dependen de leyes especiales que rigen las asociaciones, portanto no pueden reclamar por sus derechos, dependen de un "padrino" o "aval" con papeles en regla para intentar conocer sus derechos, disfrutar de algunos beneficios, y reclamar un trato más humano); pero el problema mayor es la psicosis de persecución en la que viven, el miedo constante a ser deportados, ese miedo tan grande que sienten por las autoridades demigración... la temida "migra", la policía nacional, la Guardia Civil, policías locales que ahora coadyuvan en esta labor, y para no dejar pendiente esta asignatura, no olvidemos el pánico que han despertado las patrullas del Ejército junto a la Policía en Italia, las cuales estarán vigentes por seis meses, en un principio, luchando por la Seguridad Ciudadana en ese intento reiterativo de equiparar inmigración con delincuencia., la noticia dejó estupefactos a algunos e indiferentes a otros: “Cuando el plan conjunto de los ministerios de Defensa e Interior se aplique plenamente, un total de 3.000 efectivos entre soldados y carabineros (policía militarizada) se desplegará por nueve ciudades más representativas de Italia (Roma, Milán, Nápoles, Bari, Catania, Padua, Palermo, Turín y Verona) y centros de inmigrantes de varias localidades”.
O el caso de Estados Unidos, donde se ha vuelto común ver a activistas e inmigrantes luchando contra las redadas inmisericordes, observan impávidos e impotentes la deportación diaria de gente arraigada, con familia, enferma y con la duda de no saber si se adscriben o no a la novedosa figura de la Repatriación Voluntaria suscrita entre EE.UU. y México, pero, no tienen permiso de trabajo ni de residencia.
Y recientemente Francia anunció que en la presidencia semestral de la Unión Europea, presentará un plan para una concertada ofensiva contra la inmigración ilegal que espera el bloque adopte sin objeciones, pese a diferencias pendientes y acusaciones de xenofobia.En la propuesta, que será discutida por los ministros del Interior de la UE en Cannes, los líderes del bloque se comprometerían a aumentar la lucha contra la migración ilegal, expulsar a más inmigrantes sin papeles y confirmar los compromisos sobre una política común de asilo para el 2010.
Los ejemplos siguen y suman, por ello o expuesto no es nada más ni nada menos que la flagrante violación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, particularmente a los siguientes artículos:
Art. 1.- Derechos con igualdad (Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad yderechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente losunos con los otros)
Art. 2.-. Derechos sin diferencias (1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, u otra condición.
Art.3.- Derecho a la libertad y seguridad ( Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona).
Art. 4.- Nadie se someterá a la esclavitud (Nadie estará sometido a la esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas)
Art. 6- Reconocimiento de nuestra ciudadanía (Todo ser humano tiene derecho, en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica)
Art. 7.- Todos tienen derecho a la protección de la ley (Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienes derecho e igual protección contra la discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación).
Art. 8.- Derecho a la justicia (Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley) .
Art. 13.- Derecho a circular libremente (1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado).
Art. 15.- Derecho a la nacionalidad (2. A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho de cambiar).
Art. 16.- Matrimonio y familia (3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado).
Art. 20.- Derecho de asociación (1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas).
Art. 22.- Derecho a la seguridad social (Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su responsabilidad).
Art. 23.- Derecho al trabajo (1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Art. 25.- Derecho a una vida digna (Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido. La vivienda. La asistencia médica y los servicios sociales necesarios).
¿A qué instancia pertinente recurren entonces los inmigrantes indocumentados para ser escuchados y hacer valer sus derechos humanos?
¿Es posible que sólo sean los inmigrantes indocumentados los que sufran en patria ajena? ¿ o es posible que haya por ahí, y no nos enteramos, inmigrantes con papeles o con todos los requisitos para obtenerlos, que están viendo conculcados sus esenciales derechos?
Se me viene a la memoria fragmentos de los versos adaptados del poeta mexicano Julio Sexto:
“…marchan con los ojos fijos en el suelo, cansados, en vano de mirar el cielo…”
“…de sus pobres cuitas ni el Señor se apiada, porque de estas cosas…Dios no sabe nada.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)