Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigrantes en España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2018

Alerta para los países de acogida de inmigrantes: Estados Unidos ubicó a miles de inmigrantes criminales, los cuales serán deportados en breve. © Ivette Durán Calderón



La Corte Suprema condiseró “inconstitucionalmente vaga” una disposición de la ley federal que exige la deportación obligatoria de inmigrantes que han sido condenados por algunos delitos. 17/04/2018

Sin embargo poco a nada a cambiado la situación que viven inmigrantes y sus familiares desde hace más de una década, recordemos:


Preocupación genera el anuncio del gobierno federal estadounidense, ante el anuncio de la inminente próxima deportación de más de 111.000 inmigrantes con antecedentes penales. Por su parte del Servicio de Inmigración ya abrió los respectivos expedientes para proceder a deportarlos a sus respectivos países.

Aún no han confirmado con exactitud los países de procedencia de todos los criminales detectados, pero extraoficialmente se conoce que una mayoría procede de Latinoamérica, principalmente de Centroamérica.

La pregunta es inevitable: ¿están sus propios países preparados para recibir la creciente ola de delincuencia que se cierne sobre ellos?. No se debe descuidar que los países europeos, particularmente España ha sido , es y será el objetivo futuro para un posible éxodo imparable de esta gente que aprovechando que no existe imposición de visado para poder ingresar a Europa, decidan trasladarse a probar suerte ya que no tienen cabida en su propia patria.

España es considerada para muchos emigrantes, “la puerta de ingreso a Europa”, con todos los riesgos que implica llegar como turistas por tres meses y luego permanecer en territorio español de manera irregular, ¡¡ total!!, “en España, tarde o temprano se puede adquirir un permiso de residencia y hasta la nacionalidad”, éste es el criterio de mucha gente que ha visto en la ley de Extranjería española, un permanente “efecto llamada” ya que saben que la aprobación de la nueva reforma de dicha ley , nada dice del control de los antecedentes penales antes de ingresar a territorio español.

De hecho, todo turista procedente de un país que no necesita un visado de ingreso, puede visitar España u otro país europeo simplemente exhibiendo un pasaporte vigente, contando con un seguro de vida, reserva de hotel y una cuenta bancaria que “demuestre” su solvencia, sin que nadie se moleste en verificar si ese dinero está realmente disponible para su visita turística o es producto de un préstamo que será devuelto con más los intereses una vez que se pisa suelo español.
De esas 111.000 personas con antecedentes criminales que serán deportadas a sus países de origen, ¿cuántas terminarán acumulando tiempo de permanencia continuada en territorio español, para beneficiarse ya sea con un Arraigo Laboral o con un Arraigo Social?, y en caso de ser denegado dicho permiso inicial de trabajo y residencia, ¿cuántas fechorías podrán cometer mientras permanezcan en suelo español?
Vaya, riesgo, espero que nos pillen confesados.
Hé aquí la noticia en cuestión:

El gobierno federal de Washington anunció que en el último año identificó a más de 111 mil extranjeros con antecedentes criminales, y agregó que el servicio de inmigración abrió procesos de deportación para expulsarlos del país.
Redadas silenciosas
La jefa de la Seguridad de Estados Unidos, Janet Napolitano, y el subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), John Norton, dijeron en un comunicado que la ubicación de los extranjeros se hizo como parte del programa denominado 'comunidades seguras'.

El plan le permite al gobierno federal trabajar conjuntamente con las autoridades de policía local (estatal y municipal) y verificar los antecedentes penales de extranjeros bajo custodia de las autoridades en cualquier centro de detención del país.

En la identificación de identidades y antecedentes criminales el DHS dijo que utiliza un sistema de biometría creado en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y que permite acceso a varias bases de datos, entre ellas el DHS, el FBI y las agencias de policía local.

Proceso de deportación

De acuerdo con las políticas de seguridad del gobierno federal, a los extranjeros con antecedentes criminales se les inició un proceso de deportación.

Napolitano dijo que el programa comunidades seguras "ofrece a los socios locales del DHS una herramienta eficaz para identificar y eliminar los delincuentes extranjeros peligrosos que representan una amenaza para la seguridad pública".

La secretaria del DHS aseguró que el gobierno seguirá ampliando el programa, que por ahora funciona en 95 jurisdicciones en 11 de los 50 estados.

"El acceso a información oportuna y precisa sobre el estado y los arrestos locales es fundamental para la identificación de delincuentes extranjeros peligrosos", apuntó Norton. Agregó que "al utilizar información biométrica aumenta dramáticamente la exactitud de la identificación de los criminales extranjeros".

Herencia de George W. Bush

El programa comunidades seguras fue creado en 2008 durante el gobierno del ex presidente George W. Bush (2001-2009).

De acuerdo con las estadísticas del DHS, el programa ha permitido identificar a más de 11 mil extranjeros acusados o condenados por delitos de nivel uno, tales como asesinato, violación y secuestro.

Más de 1,900 de esos extranjeros ya fueron deportados de Estados Unidos.

Otros 100 mil con antecedentes por delitos de niveles uno y dos (robo y delitos contra la propiedad graves) están en proceso de ser expulsados, dijo el DHS.

Napolitano prevé que el programa de seguridad estará funcionando en todos los estados en 2011 y disponible para todas las agencias locales de policía para 2013.

Texas fue el primero

El primer condado en utilizar el programa federal fue Harris, en el estado de Texas. "Mi departamento fue la primera agencia local en el país a adoptar el programa", dijo el alguacil Adrián García. "Un año más tarde continuamos utilizando una red de seguridad tecnológica que ayuda a identificar a los internos que, habiendo sido puesto bajo mi custodia por la presunta comisión de un delito bajo la ley estatal, también pueden ser inmigrantes ilegales".

Norton explicó que el programa opera en forma conjunta entre el DHS, el Departamento de Justicia y las agencias de policía local que funcionan como socios.

Las bases de datos pueden ser consultadas las 24 horas del día para verificar identidades por medio de las huellas digitales de los detenidos.Funte: Univisión./22/11/2009

Enero 17 de 2018
Jorge García Martínez es padre de dos hijos, vivía en un suburbio de Detroit, Michigan, y llegó a Estados Unidos hace tres décadas, ingresado de manera ilegal cuando tenía 10 años. El lunes fue deportado a México después de que su expulsión había sido pospuesta durante mucho tiempo.

Abril 18 de 2018
El Supremo determina que la legislación actual es confusa, por lo tanto, los inmigrantes que cometan delitos no pueden ser expulsados.


Trump urge al Congreso a acabar con el vacío legal que dificulta las deportaciones de criminales

martes, 16 de enero de 2018

España: Del territorio bangladesí al éxodo venezolano: El nuevo mapa de la inmigración en Madrid. © Ivette Durán Calderón


De un tiempo a esta parte, en España ya no llama la atención cruzarse con nuevos vecinos. Sin embargo hay comunidades autónomas que van destacando por ser receptor de un nuevo éxodo incontrolable de inmigrantes. Por el país de procedencia se presume que son benefactores de refugio y/o asilo, tal es el caso de Venezuela. Sin embargo no se debe descartar la posibilidad de que exista un aumento de inmigrantes irregulares pues muchos logran ingresar a territorio español en calidad de turistas, pasando luego de los consabidos tres meses, a conformar la lista de irregulares o mal llamados indocumentados o ilegales.
El ayuntamiento madrileño ofrece datos específicos y actualizados desde 2012 a 2017, por tanto, son confiables siempre y cuando se hable de inmigrantes empadronados o con registro consular.
Aunque el colectivo ecuatoriano va disminuyendo año tras año, continúa encabezando la lista de los más numerosos.  Proporcionalmente se va incrementando el colectivo hondureño. Con relación a los bangladesíes, son inmigrantes congregados en una sola zona, Embajadores del sector central madrileño.
Ivette Durán Calderón



El periodista Luis Cano de ABC Madrid,  nos ofrece un interesante análisis que permite hacer una objetiva comparación:

El nuevo mapa de la inmigración en Madrid: del territorio bangladesí al éxodo venezolano

Los filipinos se están agrupando en Tetuán, mientras que los dominicanos dejan de concentrarse en ese distrito


En los últimos cinco años ha cambiado el mapa de la inmigración en Madrid capital. El número de personas de origen extranjero se mantiene estable, pero el peso de cada nacionalidad está cambiando. Las mayoritarias se mantienen, pero en menor medida, y otras crecen con fuerza, según los datos demográficos del Ayuntamiento.
1.- La comunidad de extranjeros que más ha crecido en Madrid en los últimos cinco años es la venezolana. Desde 2012 se ha duplicado. Ya son más de 35.000. Ahora son el sexto país de origen más frecuente en la capital.
2.- Los venezolanos ya son la comunidad más numerosa en los distritos de Retiro, Salamanca, Chamartín, Hortaleza, Fuencarral-El Pardo y Barajas. Los barrios donde abundan más son Valdefuentes (Hortaleza) y el fronterizo Valverde (Fuencarral-El Pardo). Allí residen la décima parte de los venezolanos de la capital. También son mayoría en cinco de los seis los barrios del distrito de Salamanca.



-La comunidad más numerosa sigue siendo la ecuatoriana, pero también es de las que más ha menguado en los últimos cinco años. Ha perdido una quinta parte de sus nacionales, unas 20.000 personas menos. Aun así, son, con diferencia, el país de origen extranjero más frecuente en la capital, con 87.000 vecinos.

-Muy lejos de Ecuador queda el segundo país de origen más frecuente, Perú, con 52.000 compatriotas, 3.000 menos que hace cinco años. El barrio donde residen más peruanos es Pueblo Nuevo (Ciudad Lineal). En ese mismo barrio es donde hay más residentes ecuatorianos y colombianos, la tercera nacionalidad más numerosa de la capital, con 46.500, prácticamente el mismo número que hace cinco años.

-Los rumanos son, junto con búlgaros y polacos, la comunidad que más ha descendido proporcionalmente en este tiempo. Son un 25% menos, 40.000 en total. Ya solo son mayoría en el distrito de Vicálvaro.



-La comunidad que más ha aumentado proporcionalmente es la hondureña. Se ha triplicado hasta superar los 12.000. Residen principalmente en el eje Aluche (Latina), Vista Alegre y Puerta Bonita (Carabanchel).

-La mitad de los 5.000 bangladesíes de la capital residen en el barrio de Embajadores (Centro). Es la comunidad más agrupada en una sola zona. Hace cinco años estaban aún más concentrados: dos de cada tres vivían en ese barrio. Esa concentración hace que sean la nacionalidad más numerosa de todo Centro, que es, a su vez, el distrito con mayor porcentaje de población inmigrante, el 30%.

-Otra comunidad con un fuerte agrupamiento son los chinos en el distrito de Usera. A diferencia de los bangladesíes, esta concentración va a más. Si antes había 5.600 chinos residiendo allí, ahora superan los 7.300. Si hace cinco años la quinta parte de los chinos en la capital vivían en Usera, ahora esa porción ha crecido hasta rozar la cuarta parte. En este tiempo, es, después de venezolanos y hondureños, la comunidad que más ha crecido en la capital.

-Los filipinos son la comunidad cuyo crecimiento se ha producido de manera más desigual en la ciudad en los últimos cinco años. Dos terceras partes de los nuevos vecinos se han instalado en el distrito de Tetuán. Aún así, con algo de más de 5.000 compatriotas, no son todavía la mayor comunidad del distrito. Están por detrás de los dominicanos, que, aunque han aumentado en Tetuán, lo han hecho en mayor medida en Puente de Vallecas, Carabanchel, Ciudad Lineal, Usera, Villaverde y San Blas-Canillejas. Los dominicanos son la cuarta comunidad que más ha crecido en este lustro en la capital, y ya son la cuarta más numerosa.

-El porcentaje de inmigrantes en la capital se ha mantenido estable en estos cinco años. Siguen siendo el 20% de los madrileños, 657.000 personas, tan solo 7.000 menos que en 2012.

-El barrio con mayor porcentaje de población inmigrante sigue siendo San Cristóbal (Villaverde). El 48% son de origen extranjero, principalmente ecuatorianos, dominicanos y marroquíes. Le sigue Pradolongo (Usera), con el 42% de los vecinos de origen extranjero, con chinos, bolivianos y ecuatorianos como principales nacionalidades. Pradolongo es el barrio donde más ha aumentado el porcentaje de población extranjera, fundamentalmente por la llegada de chinos. Dos de cada tres nuevos vecinos allí es de origen chino.

-También hay barrios donde la comunidad extranjera mayoritaria procede de potencias económicas mundiales. Estados Unidos es el país de origen más frecuente en los barrios de Los Jerónimos (Retiro) y Pavones (Moratalaz). Es la sexta nacionalidad que más ha crecido el último lustro, más de dos mil nuevos ciudadanos, hasta superar los nueve mil. Los franceses son mayoría en Atalaya (Ciudad Lineal), Palomas y Piovera (Hortaleza).


Fuente: Luis Cano/ http://www.abc.es/espana/madrid/abci-nuevo-mapa-inmigracion-madrid-gueto-bangladesi-exodo-venezolano-201801160121_noticia.html