Mostrando entradas con la etiqueta migrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migrantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de enero de 2018

Francia: Marine Le Pen y los irrespetuosos inmigrantes © Ivette Durán Calderón


En medio de un controvertido enfrentamiento entre agrupaciones feministas y personalidades femeninas  que debaten entre el acoso y la “libertad de los hombre a importunar”, salió a la palestra la presidenta de FN (partido ultraderechista francés Unión Nacional),
La polémica fue abierta ante las críticas que recibe  la tribuna en defensa de la “libertad de importunar” de los hombres, firmada entre otras mujeres por la actriz Catherine Deneuve, las firmantes aseguran defender “una libertad de importunar, indispensable a la libertad sexual” y denunciaron un regreso del “puritanismo”.  Párrafos sobresalientes señalan:
“La violación es un crimen. Pero cortejar de forma insistente o torpe no es un delito, ni la galantería una agresión machista”, escribieron un centenar de intérpretes -entre ellas Deneuve-, escritoras, investigadoras y periodistas.”
Al respecto, Le Pen dijo que los autores del acoso en la calle son “en su inmensa mayoría ciudadanos inmigrantes que importan una cultura de no respeto a las mujeres, de sumisión e incluso, por parte de muchos, de desprecio a las francesas”
Ivette Durán Calderón




Achaca Le Pen el acoso sexual callejero a la inmigración

La presidenta del partido ultraderechista Frente Nacional atribuyó el problema a inmigrantes que, a su juicio, llevaron a Francia una cultura irrespetuosa con las mujeres
a presidenta del partido ultraderechista francés Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, atribuyó este lunes el acoso sexual en las calles a inmigrantes que, a su juicio, llevaron a Francia una cultura irrespetuosa con las mujeres.

(Los autores del acoso en la calle son) en su inmensa mayoría ciudadanos inmigrantes que importan una cultura de no respeto a las mujeres, de sumisión e incluso, por parte de muchos, de desprecio a las francesas", dijo Le Pen en su comparecencia ante la prensa para presentar sus planes para este nuevo año.
En plena polémica en Francia sobre los límites de la seducción y del acoso, que ha enfrentado a un grupo de feministas con un centenar de personalidades femeninas del mundo de la cultura que defienden "la libertad de los hombres a importunar", Le Pen evitó decantarse por uno u otro bando y subrayó que ambos tienen parte de razón.
El acoso es una realidad sobre todo cuando proviene de parte de gente con poder, principalmente jerárquico, pero le corresponde a la justicia ocuparse de eso", destacó la líder ultraderechista, opuesta a los juicios mediáticos que dejan sin condena a los culpables.



martes, 16 de enero de 2018

España: Del territorio bangladesí al éxodo venezolano: El nuevo mapa de la inmigración en Madrid. © Ivette Durán Calderón


De un tiempo a esta parte, en España ya no llama la atención cruzarse con nuevos vecinos. Sin embargo hay comunidades autónomas que van destacando por ser receptor de un nuevo éxodo incontrolable de inmigrantes. Por el país de procedencia se presume que son benefactores de refugio y/o asilo, tal es el caso de Venezuela. Sin embargo no se debe descartar la posibilidad de que exista un aumento de inmigrantes irregulares pues muchos logran ingresar a territorio español en calidad de turistas, pasando luego de los consabidos tres meses, a conformar la lista de irregulares o mal llamados indocumentados o ilegales.
El ayuntamiento madrileño ofrece datos específicos y actualizados desde 2012 a 2017, por tanto, son confiables siempre y cuando se hable de inmigrantes empadronados o con registro consular.
Aunque el colectivo ecuatoriano va disminuyendo año tras año, continúa encabezando la lista de los más numerosos.  Proporcionalmente se va incrementando el colectivo hondureño. Con relación a los bangladesíes, son inmigrantes congregados en una sola zona, Embajadores del sector central madrileño.
Ivette Durán Calderón



El periodista Luis Cano de ABC Madrid,  nos ofrece un interesante análisis que permite hacer una objetiva comparación:

El nuevo mapa de la inmigración en Madrid: del territorio bangladesí al éxodo venezolano

Los filipinos se están agrupando en Tetuán, mientras que los dominicanos dejan de concentrarse en ese distrito


En los últimos cinco años ha cambiado el mapa de la inmigración en Madrid capital. El número de personas de origen extranjero se mantiene estable, pero el peso de cada nacionalidad está cambiando. Las mayoritarias se mantienen, pero en menor medida, y otras crecen con fuerza, según los datos demográficos del Ayuntamiento.
1.- La comunidad de extranjeros que más ha crecido en Madrid en los últimos cinco años es la venezolana. Desde 2012 se ha duplicado. Ya son más de 35.000. Ahora son el sexto país de origen más frecuente en la capital.
2.- Los venezolanos ya son la comunidad más numerosa en los distritos de Retiro, Salamanca, Chamartín, Hortaleza, Fuencarral-El Pardo y Barajas. Los barrios donde abundan más son Valdefuentes (Hortaleza) y el fronterizo Valverde (Fuencarral-El Pardo). Allí residen la décima parte de los venezolanos de la capital. También son mayoría en cinco de los seis los barrios del distrito de Salamanca.



-La comunidad más numerosa sigue siendo la ecuatoriana, pero también es de las que más ha menguado en los últimos cinco años. Ha perdido una quinta parte de sus nacionales, unas 20.000 personas menos. Aun así, son, con diferencia, el país de origen extranjero más frecuente en la capital, con 87.000 vecinos.

-Muy lejos de Ecuador queda el segundo país de origen más frecuente, Perú, con 52.000 compatriotas, 3.000 menos que hace cinco años. El barrio donde residen más peruanos es Pueblo Nuevo (Ciudad Lineal). En ese mismo barrio es donde hay más residentes ecuatorianos y colombianos, la tercera nacionalidad más numerosa de la capital, con 46.500, prácticamente el mismo número que hace cinco años.

-Los rumanos son, junto con búlgaros y polacos, la comunidad que más ha descendido proporcionalmente en este tiempo. Son un 25% menos, 40.000 en total. Ya solo son mayoría en el distrito de Vicálvaro.



-La comunidad que más ha aumentado proporcionalmente es la hondureña. Se ha triplicado hasta superar los 12.000. Residen principalmente en el eje Aluche (Latina), Vista Alegre y Puerta Bonita (Carabanchel).

-La mitad de los 5.000 bangladesíes de la capital residen en el barrio de Embajadores (Centro). Es la comunidad más agrupada en una sola zona. Hace cinco años estaban aún más concentrados: dos de cada tres vivían en ese barrio. Esa concentración hace que sean la nacionalidad más numerosa de todo Centro, que es, a su vez, el distrito con mayor porcentaje de población inmigrante, el 30%.

-Otra comunidad con un fuerte agrupamiento son los chinos en el distrito de Usera. A diferencia de los bangladesíes, esta concentración va a más. Si antes había 5.600 chinos residiendo allí, ahora superan los 7.300. Si hace cinco años la quinta parte de los chinos en la capital vivían en Usera, ahora esa porción ha crecido hasta rozar la cuarta parte. En este tiempo, es, después de venezolanos y hondureños, la comunidad que más ha crecido en la capital.

-Los filipinos son la comunidad cuyo crecimiento se ha producido de manera más desigual en la ciudad en los últimos cinco años. Dos terceras partes de los nuevos vecinos se han instalado en el distrito de Tetuán. Aún así, con algo de más de 5.000 compatriotas, no son todavía la mayor comunidad del distrito. Están por detrás de los dominicanos, que, aunque han aumentado en Tetuán, lo han hecho en mayor medida en Puente de Vallecas, Carabanchel, Ciudad Lineal, Usera, Villaverde y San Blas-Canillejas. Los dominicanos son la cuarta comunidad que más ha crecido en este lustro en la capital, y ya son la cuarta más numerosa.

-El porcentaje de inmigrantes en la capital se ha mantenido estable en estos cinco años. Siguen siendo el 20% de los madrileños, 657.000 personas, tan solo 7.000 menos que en 2012.

-El barrio con mayor porcentaje de población inmigrante sigue siendo San Cristóbal (Villaverde). El 48% son de origen extranjero, principalmente ecuatorianos, dominicanos y marroquíes. Le sigue Pradolongo (Usera), con el 42% de los vecinos de origen extranjero, con chinos, bolivianos y ecuatorianos como principales nacionalidades. Pradolongo es el barrio donde más ha aumentado el porcentaje de población extranjera, fundamentalmente por la llegada de chinos. Dos de cada tres nuevos vecinos allí es de origen chino.

-También hay barrios donde la comunidad extranjera mayoritaria procede de potencias económicas mundiales. Estados Unidos es el país de origen más frecuente en los barrios de Los Jerónimos (Retiro) y Pavones (Moratalaz). Es la sexta nacionalidad que más ha crecido el último lustro, más de dos mil nuevos ciudadanos, hasta superar los nueve mil. Los franceses son mayoría en Atalaya (Ciudad Lineal), Palomas y Piovera (Hortaleza).


Fuente: Luis Cano/ http://www.abc.es/espana/madrid/abci-nuevo-mapa-inmigracion-madrid-gueto-bangladesi-exodo-venezolano-201801160121_noticia.html

Países con mayor número de Inmigrantes y emigrantes © Ivette Durán Calderón


Si bien el 2015 finalizó con un revelador informe que decía que casi tres personas por cada 100 habitantes nacieron en un país distinto al de su origen.
En un recuento global, sabemos que en total, en el mundo hay 244 millones de inmigrantes (41 por ciento más que en 2000). Según los datos del último International Migration Report de Naciones Unidas (del año 2015), los inmigrantes llegan en su mayoría de India (16 millones), México (12 millones), Rusia (11 millones) y China (10 millones).
Estas cifras han sido actualizadas hasta febrero de 2017. Los diferentes cambios sociales, políticos y religiosos influyen de manera radical en el aspecto migratorio, la densidad poblacional de los países es fluctuante tanto por la emigración, como por la inmigración.

Ivette Durán Calderón



Los 10 países con más inmigrantes y emigrantes del mundo




Siria, con 5 millones de personas emigradas, está en el noveno lugar de la lista. El dato es llamativo porque a diferencia de los países que la adelantan -que en su mayoría tienen cientos de millones de habitantes- el país de Medio Oriente, que sufrió una gran emigración de ciudadanos tras el el comienzo de la guerra civil en 2011, cuenta con sólo 22 millones de habitantes. Es decir: casi el 25 por ciento de su población reside en el exterior.
Entre los destinos favoritos Estados Unidos encabeza por lejos el primer lugar: 46,6 millones de personas de otros países viven allí. Seguido de Alemania (12 millones) y Rusia (11,6 millones), respectivamente. En esta lista aparece España, en el décimo puesto, con 5,9 millones de personas.







Entre los continentes, Europa es el que tiene el mayor número de inmigrantes residentes (76 millones, contra los 56 millones del año 2000).