miércoles, 18 de abril de 2018

Juez respetable, juez respetado © Ivette Durán Calderón


Cómo deben los jueces ganarse el respeto de los abogados



«Ciertamente el abogado no es más que el juez (y es un pecado grave pretender tal cosa), pero tampoco es menos».

Hace ya bastante tiempo que compartimos en este portal los consejos del exitoso abogado Francis Lee Bailey para que los abogados se ganen el respeto de los jueces. Manifestar respeto por el tribunal, tratar siempre de comprender su punto de vista, darle toda la ayuda que se pueda con cuadros esquemáticos y redacción clara, fueron algunos de ellos.
El éxito del post fue tan grande que inspiró lúcidos comentarios de los visitantes de nuestra página. Sin embargo, quedó un tema en el tintero, como nos lo recuerda Rony Villano, uno de nuestros seguidores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa: «Cómo deben los jueces ganarse el respeto de los abogados». Pues bien dicho, aquí vamos.
1. Sea puntual
Por favor, sin importar cuál será el sentido de su fallo, sea puntual. A pesar de las dificultades logísticas y contratiempos (que todos tenemos), lo primero que deben hacer los jueces es comenzar la audiencia (o la diligencia que sea) a la hora establecida (¡una hora fijada por ellos mismos!). Les debe quedar claro que nuestro tiempo, así como el de ellos y el de todo el mundo, es valioso.
Al igual que ellos tenemos otros casos que atender y nos resulta bastante irritante, supremamente irritante, que nos hagan esperar durante la audiencia. Pero hay algo peor que eso: que el juez ni siquiera se disculpe con las partes por comenzar tarde. Cuando llegue la hora de recusarlo por cualquier razón se nos vendrá a la mente las veces que nos hizo esperar.
2. Escuche (tan simple como eso)
Por eso se llama «audiencia» ¿no? Escuchar es la tarea más importante del juez, pero escuchar atentamente y estar al tanto de las incidencias de la diligencia. No hay peor juez que el que no nos escucha, y peor aún, que ni siquiera tenga el menor reparo en hacer otras cosas mientras estamos hablando, como por ejemplo cuchichear con el secretario, contestar los wasaps de la familia, o revisar las redes sociales para ver sus likes. Nosotros, a pesar de estar concentrados en lo nuestro nos damos cuenta porque los tenemos enfrente.
No todos los abogados son actores de cine que están allí para entretener al juez. Al margen de que el abogado lo haga bien o mal en el alegato o en el interrogatorio, el juez tiene que estar atento para guardar bien los argumentos del abogado que lo hace bien y para advertir defensa ineficaz si el abogado lo hace mal. Y no se salva aquel juez soberbio que mira con desgana al abogado o con el ceño fruncido, como si fuera un padre presto a castigar a sus hijos.
3. Tome apuntes
Este consejo no falla y vale tanto para los jueces que tienen buena o mala memoria. Ver al juez anotando algunas ideas que vamos sosteniendo en el alegato o las respuestas del interrogatorio es reconfortante para nosotros, porque nos muestra que el juez está metido en el caso y le importa lo que está ocurriendo en sus narices. Ya no importa si en ese momento nos da o no la razón, eso es lo de menos. Lo importante es que el juez no solo preste atención, sino que demuestre con gestos que efectivamente es así. Y tomar apuntes lo es.
4. No bostece, ¡por favor!
Por favor, qué respeto le puede tener un abogado a un juez que bosteza y que ni siquiera lo disimula.
5. No tutee al abogado ni a su cliente
Ciertamente el abogado no es más que el juez (y es un pecado grave pretender tal cosa), pero tampoco es menos. Jueces, abogados, procuradores y abogados defensores somos parte del mismo equipo y estamos al mismo nivel. La única diferencia es que cumplimos diferentes roles, nada más.
Los jueces no deberían actuar como si fueran superiores o como si al frente tuvieran a sus empleados. Deben entender que antes que todo son servidores y no mandarines.
Lo peor es que hay jueces que creen que la sola condición de imputado de nuestro cliente le rebaja a este la dignidad y le llaman como si se tratara de sus hijos, con un tono de voz altanero. No. El respeto en un lugar tan sagrado como la audiencia comienza con el trato amable de «señor» o con la condición profesional del imputado si la tuviere («doctor», «ingeniero», «licenciado», etc.).
Hay jueces que incluso se permiten bromas con el acusado, como aquel episodio que nos recuerda el maestro Mario Pablo Rodríguez Hurtado, en el que un inefable juez, al llamar a una acusada de apellido Baca, haciéndose el gracioso, «esa Baca que pase». Lamentablemente hay jueces que creen todavía que nuestro cliente es un pobre pecador que va al confesionario.
Fuente: LIVDUCA- LEGIS.PE - FEBRERO 2, 201702667



Alerta para los países de acogida de inmigrantes: Estados Unidos ubicó a miles de inmigrantes criminales, los cuales serán deportados en breve. © Ivette Durán Calderón



La Corte Suprema condiseró “inconstitucionalmente vaga” una disposición de la ley federal que exige la deportación obligatoria de inmigrantes que han sido condenados por algunos delitos. 17/04/2018

Sin embargo poco a nada a cambiado la situación que viven inmigrantes y sus familiares desde hace más de una década, recordemos:


Preocupación genera el anuncio del gobierno federal estadounidense, ante el anuncio de la inminente próxima deportación de más de 111.000 inmigrantes con antecedentes penales. Por su parte del Servicio de Inmigración ya abrió los respectivos expedientes para proceder a deportarlos a sus respectivos países.

Aún no han confirmado con exactitud los países de procedencia de todos los criminales detectados, pero extraoficialmente se conoce que una mayoría procede de Latinoamérica, principalmente de Centroamérica.

La pregunta es inevitable: ¿están sus propios países preparados para recibir la creciente ola de delincuencia que se cierne sobre ellos?. No se debe descuidar que los países europeos, particularmente España ha sido , es y será el objetivo futuro para un posible éxodo imparable de esta gente que aprovechando que no existe imposición de visado para poder ingresar a Europa, decidan trasladarse a probar suerte ya que no tienen cabida en su propia patria.

España es considerada para muchos emigrantes, “la puerta de ingreso a Europa”, con todos los riesgos que implica llegar como turistas por tres meses y luego permanecer en territorio español de manera irregular, ¡¡ total!!, “en España, tarde o temprano se puede adquirir un permiso de residencia y hasta la nacionalidad”, éste es el criterio de mucha gente que ha visto en la ley de Extranjería española, un permanente “efecto llamada” ya que saben que la aprobación de la nueva reforma de dicha ley , nada dice del control de los antecedentes penales antes de ingresar a territorio español.

De hecho, todo turista procedente de un país que no necesita un visado de ingreso, puede visitar España u otro país europeo simplemente exhibiendo un pasaporte vigente, contando con un seguro de vida, reserva de hotel y una cuenta bancaria que “demuestre” su solvencia, sin que nadie se moleste en verificar si ese dinero está realmente disponible para su visita turística o es producto de un préstamo que será devuelto con más los intereses una vez que se pisa suelo español.
De esas 111.000 personas con antecedentes criminales que serán deportadas a sus países de origen, ¿cuántas terminarán acumulando tiempo de permanencia continuada en territorio español, para beneficiarse ya sea con un Arraigo Laboral o con un Arraigo Social?, y en caso de ser denegado dicho permiso inicial de trabajo y residencia, ¿cuántas fechorías podrán cometer mientras permanezcan en suelo español?
Vaya, riesgo, espero que nos pillen confesados.
Hé aquí la noticia en cuestión:

El gobierno federal de Washington anunció que en el último año identificó a más de 111 mil extranjeros con antecedentes criminales, y agregó que el servicio de inmigración abrió procesos de deportación para expulsarlos del país.
Redadas silenciosas
La jefa de la Seguridad de Estados Unidos, Janet Napolitano, y el subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), John Norton, dijeron en un comunicado que la ubicación de los extranjeros se hizo como parte del programa denominado 'comunidades seguras'.

El plan le permite al gobierno federal trabajar conjuntamente con las autoridades de policía local (estatal y municipal) y verificar los antecedentes penales de extranjeros bajo custodia de las autoridades en cualquier centro de detención del país.

En la identificación de identidades y antecedentes criminales el DHS dijo que utiliza un sistema de biometría creado en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y que permite acceso a varias bases de datos, entre ellas el DHS, el FBI y las agencias de policía local.

Proceso de deportación

De acuerdo con las políticas de seguridad del gobierno federal, a los extranjeros con antecedentes criminales se les inició un proceso de deportación.

Napolitano dijo que el programa comunidades seguras "ofrece a los socios locales del DHS una herramienta eficaz para identificar y eliminar los delincuentes extranjeros peligrosos que representan una amenaza para la seguridad pública".

La secretaria del DHS aseguró que el gobierno seguirá ampliando el programa, que por ahora funciona en 95 jurisdicciones en 11 de los 50 estados.

"El acceso a información oportuna y precisa sobre el estado y los arrestos locales es fundamental para la identificación de delincuentes extranjeros peligrosos", apuntó Norton. Agregó que "al utilizar información biométrica aumenta dramáticamente la exactitud de la identificación de los criminales extranjeros".

Herencia de George W. Bush

El programa comunidades seguras fue creado en 2008 durante el gobierno del ex presidente George W. Bush (2001-2009).

De acuerdo con las estadísticas del DHS, el programa ha permitido identificar a más de 11 mil extranjeros acusados o condenados por delitos de nivel uno, tales como asesinato, violación y secuestro.

Más de 1,900 de esos extranjeros ya fueron deportados de Estados Unidos.

Otros 100 mil con antecedentes por delitos de niveles uno y dos (robo y delitos contra la propiedad graves) están en proceso de ser expulsados, dijo el DHS.

Napolitano prevé que el programa de seguridad estará funcionando en todos los estados en 2011 y disponible para todas las agencias locales de policía para 2013.

Texas fue el primero

El primer condado en utilizar el programa federal fue Harris, en el estado de Texas. "Mi departamento fue la primera agencia local en el país a adoptar el programa", dijo el alguacil Adrián García. "Un año más tarde continuamos utilizando una red de seguridad tecnológica que ayuda a identificar a los internos que, habiendo sido puesto bajo mi custodia por la presunta comisión de un delito bajo la ley estatal, también pueden ser inmigrantes ilegales".

Norton explicó que el programa opera en forma conjunta entre el DHS, el Departamento de Justicia y las agencias de policía local que funcionan como socios.

Las bases de datos pueden ser consultadas las 24 horas del día para verificar identidades por medio de las huellas digitales de los detenidos.Funte: Univisión./22/11/2009

Enero 17 de 2018
Jorge García Martínez es padre de dos hijos, vivía en un suburbio de Detroit, Michigan, y llegó a Estados Unidos hace tres décadas, ingresado de manera ilegal cuando tenía 10 años. El lunes fue deportado a México después de que su expulsión había sido pospuesta durante mucho tiempo.

Abril 18 de 2018
El Supremo determina que la legislación actual es confusa, por lo tanto, los inmigrantes que cometan delitos no pueden ser expulsados.


Trump urge al Congreso a acabar con el vacío legal que dificulta las deportaciones de criminales