lunes, 13 de diciembre de 2010

Jugando a cortar cabecitas y brazos - Criminalidad infantil - Ivette Durán Calderón

Alguien puede nombrar algún país cuyas leyes sancionen los delitos “de adultos” perpetrados por niños?

Niños hasta los 13, 14, 18, amparados por la ley de sus respectivos países. Sin que ninguno tenga claro dónde comienza el orden y donde termina la inocencia infantil.

“Estoy jugando a cortar cabecitas y brazos”, sería la frase que dice un niño cuando se le encuentra responsable de un desmembramiento, decapitación o salvaje descuartizamiento.

Tan inimputables como salvajes, la pérdida de su candidez es aprovechada por los desalmados criminales organizados que conocen perfectamente la ausencia de leyes o la falencia de las mimas para utilizar sicarios a cambio de paupérrimas retribuciones, encomendándoles siniestras tareas para satisfacer sus ansias de poder, venganza, resentimiento, ambición, maldad y enriquecimiento ilícito.

Urgen políticas de acción claramente estructuradas para elaborar Planes de Prevención y Alerta Temprana, no podemos conformarnos con lamentar lo que ante nuestros ojos sucede, debemos evitar que suceda aquello que daña a la sociedad y mata el presente, los niños son el presente, pensemos en ellos, con educación, escuelas, vertebración de carreteras para el fácil acceso a centros escolares, no basta abrir una escuela en áreas rurales, también se deben abrir y mejorar los caminos que conduzcan a ellas.

La responsabilidad de la educación no debe recaer solamente en los progenitores, sino en la sociedad en general. – Ivette Durán Calderón

Vamos a la noticia:

Estadounidense sicario a los catorce años

La mayor amenaza sobre niños y adolescentes son los grupos de criminales que los reclutan, los embrutecen y los mandan a matar, a robar, a extorsionar, a prostituirse y a morir

Uno de los más temibles sicarios en la guerra del narcotráfico contra el Hemisferio Norte es un muchacho de catorce años, mexicano de origen pero nacido en los Estados Unidos y ciudadano de ese país, respecto al cual no está claro lo que se debe hacer. El monstruo, "menor infractor" en el lenguaje judicial salvadoreño, asesina, descuartiza, asalta y perpetra los más horripilantes crímenes por orden de las bandas, que aprovechan los resquicios en las leyes y usan a niños, como sucede en nuestro suelo.

Estos huracanes son la cosecha de los vientos que se han venido sembrando durante décadas, o en otra frase, son lodos de aquellos polvos. El primer paso fue dado hace medio siglo por presión de los sindicatos estadounidenses: se prohibió el aprendizaje. Más tarde fueron las restricciones al "trabajo infantil" y luego, hace 16 años, la promulgación de la "Ley del Menor Infractor". Esas magnánimas disposiciones en favor de la niñez y la adolescencia han terminado en las maras, los asesinatos y descuartizamientos, el cobro de "renta" y lo que con espanto para los Estados Unidos salió a luz esta semana.

Pocas veces se demuestra con mayor contundencia el que "hipócritas sensiblerías pavimentan el camino al infierno".

El uso de niños como soldados, sicarios, cobrarrentas, descuartizadores y lo que cae en lo criminal, es un delito que no prescribe en las cortes internacionales. Hace unos meses fue juzgado y condenado en La Haya un guerrillero --"warlord"--, bandido africano, por hacerlo hace más de veinticinco años en una de las innumerables guerras del Continente Negro. Ver niños en uniforme, armados y desplegados en Sudán, Congo, Liberia y Sierra Leona, es rutinario, conmovedor, terrible.

Niños sin hogar y hogares sin niños

Lo grave es que eso suceda en nuestro Hemisferio, en Ciudad Juárez y tan cerca de nosotros. Menores de edad han perseguido y martirizado a los centroamericanos en su amargo y riesgoso paso por México hacia el Norte; todo eso se repite aquí, como se puso en evidencia en el dramático reportaje gráfico del asesinato de un joven que publicó La Prensa Gráfica y por el que fue sancionada.

Es decisivamente importante ocuparse de los niños, de su formación, protegerlos, ayudarles a ser felices en la medida de lo posible, a impedir que sean instrumentalizados, pervertidos, atropellados.

La mayor amenaza sobre niños y adolescentes son los grupos de criminales que los reclutan, los embrutecen y los mandan a matar, a robar, a extorsionar, a prostituirse y a morir. Les roban su alegría, su niñez, su futuro.

Tampoco ayuda a los niños la compasión artificial, los montajes que se levantan supuestamente para darles afecto y hogar a los vapuleados y a los abandonados, pero que sirven más a los intereses de los que medran a la sombra del aparataje de la "ternura y amor como oficio".

Sospechamos que eso está detrás de los congregados en Buenos Aires, hace poco, como de la asistencia oficial en nuestra tierra. Es sintomático que en el último par de años y debido al cúmulo de exigencias y falta de entendimiento, apenas un par de adopciones han sido autorizadas por las entidades estatales.

Como hemos dicho muchas veces, es una tragedia que haya tantos niños sin hogar pese a anhelarlo con toda la fuerza de sus corazones, como tantos hogares que no consiguen niños pese a luchar por ello.Fuente elsalvador.com/LIVDUCA

viernes, 10 de diciembre de 2010

Derechos Humanos de los inmigrantes - Ivette Durán Calderón

Derechos Humanos de los inmigrantes

“ Todas las personas tenemos los mismos derechos", hermosa frase para disfrazar una realidad que está muy lejos de la verdad cuando de Inmigrantes se trata (y sobre todo indocumentados).

* Ivette Durán Calderón

Me refiero a todos quienes dejan el suelo patrio buscando en otra tierra las oportunidades que su propio país les niega. Pero dejemos claro, qué se entiende por "indocumentado"?, la Real Academia de la Lengua Española, define: Indocumentado-(da). Adj. Dicho de una persona: Que no lleva consigo documento oficial por el cual pueda identificarse, o que carece de él.

Los Derechos Humanos son derechos básicos que nos protegen desde nuestro nacimiento, porque son parte de nuestra condición de seres humanos, de personas. Si bien se establecieron en la mundialmente conocida Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual fue firmada por todos los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) manifestando su compromiso voluntario para cumplirlos y respetarlos, a la fecha, estos elementales y sagrados derechos son conculcados, violados o simplemente ignorados. Pero, además se dice por ahí que cuando nuestros derechos fundamentales reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por la Constitución Política del Estado u otras leyes, sean violados, se debe recurrir a los tribunales competentes. ¿ Cuáles son esos tribunales competentes para los inmigrantes indocumentados?, acaso...¿ las comisiones de Congreso?, ¿la Asamblea Permanente de Derechos Humanos?, o ¿las organizaciones no gubernamentales (ONGs) relacionadas con los temas de quejas y reclamos?.

Pues la respuesta es que ninguna de las citadas aboga por los inmigrantes, ninguna trata con seriedad y perseverancia las múltiples quejas que día a día se producen en todos aquellos países donde la presencia de la comunidad inmigrante es palpable, y los más lastimados, los más afectados sin duda son aquellos indocumentados mal llamados "ilegales". Como están las cosas, queda ratificada la frase que sentenció el Juez Baltasar Garzón, en relación a este tema: -La Inmigración es la vergüenza de los países ricos-. Queda la esperanza de que este escabroso tema de la Inmigración sea tratado con mayor seriedad y respeto.

Se habla de una nueva modificación a la ley de Extranjería en España, y por el momento se esfumaron las esperanzas de las reforma migratoria en USA, Brasil y Argentina cada cierto tiempo regularizan la inmigración dentro de los parámetros que sus leyes lo permiten y que su economía lo aguanta, tal es así que poco a poco se van convirtiendo en receptores de una inmigración forzada por la recesión económica, política y social de muchos países.

El estatus migratorio de los inmigrantes tiene, ha tenido y tendrá siempre un trasfondo social que nadie quiere encarar, quienes son, fueron y serán inmigrantes lo entienden, pues por un lado tenemos la ausencia de legislación protectora y más permisiva en los países de acogida, y por otro, el abuso y atropellos de los propios inmigrantes con sus compatriotas.

Así es, de estos temas nadie quiere hablar, resulta más cómodo echar la culpa de cualquier fallo al sistema, a las leyes a las autoridades de turno, pero el verdadero drama se traduce en “la procesión va por dentro”. Los indocumentados al sufrir su particular martirio de ser mal llamados ilegales, sufren también el menosprecio de otros inmigrantes que ya regularizaron su estatus y asumen un absurdo grado de superioridad sobre aquellos invisibles, es decir, indocumentados que son para todos los efectos invisibles, pero… se vuelven visibles cuando mueren y nadie sabe qué hacer con los cadáveres, en tanto no existen, ni siquiera para sus connacionales. Sabiamente se dice “no hay peor enemigo de un inmigrante, que su propio compatriota”, más aún si el compatriota tiene “papeles”.

De un modo general, ser indocumentado en cualquier país es una invitación a la violación de sus derechos humanos. En efecto, un inmigrante indocumentado depende del país donde se encuentre en mayor o menor intensidad es un estorbo legal, pero un mal necesario. Mal necesario, porque aunque a partir del 11 de septiembre del 2001 las medidas anti-inmigrantes se han recrudecido en todo el hemisferio pero de manera especial en los países cuya economía es atractiva para quienes emigran de países pobres y desestabilizados; es entonces que ese "mal necesario" se vuelve fundamental para el sostenimiento de la economía de cualquier país poderoso o nuevo rico.

De hecho, los inmigrantes no sólo han construido naciones, sino que las han sostenido y aún lo hacen pese a que su trabajo no es justamente remunerado y sus condiciones de vida son precarias en la mayoría de los casos debido al hacinamiento en que se ven obligados a vivir, (porque no pueden rentar una casa, piso o apartamento; a la desintegración familiar; a la fatiga diaria por no poder acceder en la mayoría de países a una licencia de conducir (impidiéndoles consecuentemente a comprar un coche, por tanto, deben realizar largas caminatas y depender del transporte público); asimismo, la precariedad también se refleja en no poder contar con un documento de identificación válido en el país donde se encuentran, (que les permita circular libremente); de igual modo, por no poder trabajar legalmente (permitiendo voluntariamente ser sometidos a un vergonzoso modo pre-capitalista de producción: explotación del hombre, por el mismo hombre; pues su trabajo, si es que es pagado, cumple horarios esclavizantes y tiene una remuneración generalmente inferior al salario mínimo.

A todo lo anterior se suma también en los tiempos que corren la imposibilidad de renovar su permiso de trabajo y residencia por la falta de contrato de trabajo, y transitan dolorosamente en el viacrucis de la regularidad a la irregularidad de un día para otro.

Otro factor, es la falta de atención médica (lo que da lugar a alarmantes índices de enfermedades, desnutrición y anemia tanto en niños como en adultos); tampoco pueden asociarse libremente (por no tener papeles en regla y dependen de leyes especiales que rigen las asociaciones, por tanto no pueden reclamar por sus derechos, dependen de un "padrino" o "aval" con papeles en regla para intentar conocer sus derechos, disfrutar de algunos beneficios, y reclamar un trato más humano); pero el problema mayor es la psicosis de persecución en la que viven, el miedo constante a ser deportados, ese miedo tan grande que sienten por las autoridades de inmigración, extranjería o migración...la temida "migra", la policía nacional, mossos de escuadra, agentes, federales, guardias civiles, policías locales que ahora coadyuvan en esta labor, y para no dejar pendiente esta asignatura, no olvidemos el pánico que despertaron las patrullas del Ejército junto a la Policía en Italia, en un principio, luchando por la Seguridad Ciudadana en ese intento reiterativo de equiparar inmigración con delincuencia, la noticia dejó estupefactos a algunos e indiferentes a otros.

En el caso de Estados Unidos, se ha vuelto común ver a activistas e inmigrantes luchando contra las redadas inmisericordes, observan impávidos e impotentes la deportación diaria de gente arraigada, con familia, enferma y con la duda de no saber si se adscriben o no a la novedosa figura de la Repatriación Voluntaria suscrita entre EE.UU. y México, pero, no tienen permiso de trabajo ni de residencia.

Recordemos también que Francia fortaleció su plan para una concertada ofensiva contra la inmigración ilegal, pese a diferencias pendientes y acusaciones de xenofobia.

Los ministros de Interior de la UE acogieron) favorablemente la propuesta francesa de un pacto europeo sobre la inmigración y el asilo, que endurece el estatus migratorio de los indocumentados pues presenta un modelo de inmigración selectiva, y absolutamente controlada. Los Veintisiete de la UE estuvieron de acuerdo en tener una estrategia común en política migratoria y condicionar la admisión de inmigrantes a las necesidades del mercado laboral y a la capacidad de cada respectivo país de destino para ofrecerles servicios básicos y protegerlos de la explotación.

Dada la frontal oposición de España, las autoridades francesas ya habían renunciado previamente a incluir en el pacto el denominado "contrato de integración", en el que los inmigrantes se comprometerían a aprender la lengua del país de acogida y a respetar sus leyes. No obstante, el texto señala que los Estados miembros tendrán que adoptar medidas específicas para facilitar el aprendizaje del idioma y el acceso al empleo a los inmigrantes, como medio de favorecer su integración.

En las últimas negociaciones bilaterales, el Gobierno español también consiguió suavizar la alusión a los procesos de regularización. Así, el pacto ya no aboga por prohibir las regularizaciones generales e incondicionales y se limita a señalar que éstas serán "caso por caso y no generales, en el marco de la legislación nacional, por motivos humanitarios o económicos”.

Lamentablemente en los hechos estos aspectos no se cumplen, pues lo que olvidaron es que en España, la resolución de los expedientes queda a expensas de la discresionalidad del funcionario de turno, la interpretación varía de persona a persona y mucho más de comunidad a comunidad. Un ejemplo concreto es el caso de los cónyuges de españoles que no cuentan con permiso de residencia debido a que el matrimonio fue celebrado en el país de origen del cónyuge inmigrante; el trámite consiste en inscribir el matrimonio en el Registro Central español, trámite que en el mejor de los casos dura tres años, en tanto, el cónyuge inmigrante está en absoluta irregularidad, pese a depender del cónyuge español, resulta que si no tiene un contrato de trabajo para solicitar su arraigo social queda indocumentado, pues la cosa cambiaría si este inmigrante estaría casado con otro inmigrante con estatus migratorio regular. En resumen, ser cónyuge de español es más desventajoso que ser cónyuge de extranjero cuando el matrimonio se ha celebrado en otro país. La solución podría estar en que esta pareja de cónyuges pueda en tanto se resuelva el registro de su matrimonio, registrarse como pareja de hecho, tal como establece la ley de extranjería, pero que se aplica solamente en algunas comunidades autónomas.

La permanente lucha en los Estados Unidos para obtener el esperado “perdón” por haber infringido el permiso inicial de turismo, lo cual les descalifica para acogerse a la ya legendaria Amnistía o no poder ser “pedidos” por sus familiares ni cónyuge.

Los ejemplos siguen y suman, por ello lo expuesto no es nada más ni nada menos que la flagrante violación a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, particularmente a los siguientes artículos:

Art. 1.- Derechos con igualdad (Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los

unos con los otros)

Art. 2.-. Derechos sin diferencias (1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, u otra condición.

Art.3.- Derecho a la libertad y seguridad ( Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona).

Art. 4.- Nadie se someterá a la esclavitud (Nadie estará sometido a la esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas)

Art. 6- Reconocimiento de nuestra ciudadanía (Todo ser humano tiene derecho, en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica)

Art. 7.- Todos tienen derecho a la protección de la ley (Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienes derecho e igual protección contra la discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación).

Art. 8.- Derecho a la justicia (Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley) .

Art. 13.- Derecho a circular libremente (1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado).

Art. 15.- Derecho a la nacionalidad (2. A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho de cambiar).

Art. 16.- Matrimonio y familia (3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado).

Art. 20.- Derecho de asociación (1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas).

Art. 22.- Derecho a la seguridad social (Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su responsabilidad).

Art. 23.- Derecho al trabajo (1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Art. 25.- Derecho a una vida digna (Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido. La vivienda. La asistencia médica y los servicios sociales necesarios).

¿A qué instancia pertinente recurren entonces los inmigrantes indocumentados para ser escuchados y hacer valer sus derechos humanos?

¿Es posible que sólo sean los inmigrantes indocumentados los que sufran en patria ajena? ¿ o es posible que haya por ahí, y no nos enteramos, inmigrantes con papeles o con todos los requisitos para obtenerlos, que están viendo conculcados sus esenciales derechos?

Se me viene a la memoria fragmentos de los versos adaptados del poeta mexicano Julio Sexto:

“…marchan con los ojos fijos en el suelo,/ cansados, en vano de mirar el cielo…/”

“…de sus pobres cuitas ni el Señor se apiada,/ porque de estas cosas…Dios no sabe nada.”

· La autora es abogada, escritora e investigadora en temas jurídicos e histórico-sociales, autora de múltiples artículos y libros relacionados con el tema en Bolivia, Sudamérica, EE.UU. y Europa. Experta jurídica internacional en Inmigración y Extranjería. Actualmente radica en España.

· ivettedurancalderon@gmail.com www.ivettedurancalderon.com

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Saludo a Potosí en su Bicentenario © Ivette Durán Calderón




“Soy el rico Potosí”1
©Ivette Durán Calderón

Cuánto dolor queda en las callejuelas
por tantos ultrajes a minas e hijuelas;
surgen los recuerdos… rencor boliviano
acontecimientos de nuestro altiplano.

¡Quinto Centenario! no cien ni doscientos
años los que evocan otrora riquezas,
aquellas que hicieron pugnar las realezas
soberbios e impíos avasallamientos.

¿Y el supuesto puente suntuoso de plata?
¡Unir pudo egregio Potosí y España!2
Nos acongojamos por tan vil patraña
que dejó pobreza … secuela escarlata.

El rey de los montes, envidia de reyes
no es más el entonces “¡del mundo el tesoro!”1,
sufre silencioso la ausencia de leyes
anhelante insigne, fiel a su decoro.

¡Bravos potosinos!, demostrad al mundo,
lo que se consigue con tesón profundo.
No más perorata, ¡Basta ya de engaño!
Ya no queda nada, ni plata3….ni estaño.

¡El ínclito cerro se nos hunde a trozos!
mineros, palliris4… se ahogan en sollozos.
Por nuestros derechos con ansia clamemos
y el Bicentenario tristes celebremos…

Colección Bicentenario “Poesía con historia” de Ivette Durán Calderón
1.- En el libro Crónica del buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala, publicada hacia 1580 -1613, se hace referencia al célebre lema que reza: A un año del descubrimiento de la riqueza y enemistado ya Juan de Villarroel de sus socios originales Diego de Centeno y Pedro Cotamita, envió un memorial a Carlos V, acompañado provisoriamente de un donativo de doce mil marcos de plata piña, en el que le pedía que le confirmase como descubridor del cerro y fundador de la ciudad.
La respuesta del monarca fue afirmativa, acompañada de un Escudo de Armas donde aparece el Cerro Rico en el campo blanco, con dos coronas de Plus Ultra a los costados, la imperial corona al timbre, y la siguiente leyenda al pie:
“Soy el rico Potosí,
Del mundo soy el tesoro,
soy el rey de los montes,
y envidia soy de los reyes”.
El escudo de armas estaba acompañado de la declaratoria de Villa Imperial de Potosí.
2. El año 1546, a un año del descubrimiento, Antonio de León Pinelo, autor de “El paraíso en el Nuevo Mundo” (1650), obra en la que sitúa el Edén en Iquitos, sobre la ribera del Amazonas, basándose en las cifras de Luis Mapoche, sostiene puntillosamente, que “con la plata ya extraída del cerro, podría haberse hecho un puente o camino de 2000 leguas de largo, 14 varas de ancho y 4 dedos de espesor hasta España”.
3. En la Francia de mediados del Siglo XVIII, la Iglesia Católica hizo serios esfuerzos para contrarrestar las ideas que iban luego a plasmarse en la Enciclopedia promovida por Diderot y D’Alembert, Parte de ese trabajo fue el Gran Diccionario Histórico en diez tomos, publicado en Paris, luego en Madrid en 1750 y en el que figuran dos páginas dedicadas a Potosí que dan idea de la fama que el sitio había alcanzado en las cortes europeas, Dicen algunos de sus párrafos: “ La plata, mejor de todas las Indias Occidentales, es la de Potosí; y aunque se ha sacado una asombrosa cantidad de plata, de las minas que se evidencia el metal, y que el día de hoy están casi agotadas, se encuentra de él en abundancia, en los parajes que aún no se han trabajado”.
4. RAE f. Bol. Mujer que escoge los minerales extraídos de una mina.
*La autora es abogada hispano-boliviana, miembro de AERMU Asociación de Escritores de la Región de Murcia, Representante de REMES (Red Mundial de Escritores) Bolivia-España, autora de numerosos libros y artículos en Sudamérica, USA y Europa, actualmente reside en España www.ivettedurancalderon.com

viernes, 7 de mayo de 2010

Inmigrantes pandilleros y mareros latinoamericanos ponen la mira en España como nuevo destino de origen - No se trata de inmigrofobia sino más bien de


Ivette Durán Calderón

La oficina de investigación del Congreso estadounidense indica que la estrategia de combate a los pandilleros y mareros forma parte de la Iniciativa Mérida, debido a que el problema de las pandillas y sus alianzas con el narcotráfico y crimen organizado se ha convertido en una amenaza hemisférica.
No deja de inquietar la noticia difundida a finales del mes de abril, anunciando que el gobierno norteamericano deportará a México y países de Centroamérica a los miembros de pandillas delincuenciales que hayan ingresado de manera ilegal a territorio estadounidense, asimismo, enviará la información necesaria a las autoridades de esos países para evitar que estas personas continúen cometiendo delitos.
Lo cual significa que ésta será una segunda partida de deportados, puesto que otra anterior, estaba compuesta exclusivamente por delincuentes con estatus migratorio regular o irregular, en palabras coloquiales: legales e ilegales, pero con antecedentes delictivos.
Como están las cosas debido a la delincuentización de los inmigrantes en Arizona, tal parece que se ha visto la necesidad de deshacerse de la lacra delincuencial inmigrante pero, especialmente latinoamericana, concretamente mexicanos y centroamericanos que son los que mayoritariamente conforman las bandas delincuenciales muy cercanas al crimen organizado.
No se trata de inmigrofobia sino más bien de seguridad ciudadana, es por ello que la Oficina de Gobernabilidad del Congreso estadounidense pidió que las agencias de la ley coordinen más y mejor entre ellas, para lograr frenar y combatir a las bandas callejeras que trabajan con los cárteles del narcotráfico mexicanos.

En un reciente reporte de la oficina de investigación del Congreso estadounidense The U.S. Government Accountability Office (GAO, por sus siglas en inglés) se indica además, que la estrategia de combate a los pandilleros y mareros forma parte de la Iniciativa Mérida (1), debido a que el problema de las pandillas y sus alianzas con el narcotráfico se ha convertido en una amenaza hemisférica.

La GAO precisa que pandillas estadounidenses de origen latino ya operan del lado mexicano, tanto en la zona fronteriza como en ciudades del interior, tal es el caso de aquellas conocidas como Hermanos de Pistoleros Latinos, Florencia 13, Latin Kings, Barrio Azteca, Mexikanemi, El Sindicato de Texas, y Club de Vagos en Motocicletas.

Además de estar involucrados en el tráfico de drogas, las pandillas transnacionales están involucradas en delitos transfronterizos que incluyen tráfico de indocumentados, secuestro y extorsión, refiere el reporte.

La repatriación, conocida coloquialmente entre las agencias estadounidenses como removal, (ley remover para algunos hispanos) (2) implicará la disminución del tiempo de deportación de los pandilleros ilegales de Estados Unidos a su país de origen, con lo cual se reducirán los costos.

Mediante mecanismos electrónicos, el gobierno de Estados Unidos enviará la información a las oficinas consulares de los países de origen de los pandilleros, y esas autoridades podrán firmar digitalmente los requerimientos, con lo cual se reducirá el tiempo ( entre cinco a siete días) que los ilegales pasen en los lugares de detención.

Además, menciona dicha fuente, los pandilleros serán sujetos a toma de huellas e información que será proporcionada a los países donde serán repatriados con el propósito de ayudar a la reintegración o reinserción de los individuos repatriados.
La GAO solicita al gobierno de Estados Unidos que las agencias del Departamento de Estado, del Departamento de Justicia, y de Seguridad Interna, revisen la estrategia de combate contra las pandillas de origen mexicano y centroamericano, asimismo, pide que intercambien información para tener un mejor control de resultados y con ello establecer ajustes necesarios para poder combatir con éxito a las pandillas transnacionales.

La estrategia está también diseñada para tener un alcance regional, con EE.UU. trabajando con los otros países afectados por las pandillas para evitar transferir el problema pandillero a los países vecinos.

El reporte no especifica si existen partidas presupuestarias especiales para entidades carcelarias o para el tratamiento de reintegración y reinserción de los pandilleros en sus países de origen, pero refiere que existe apoyo para programas sociales a través de la Iniciativa Mérida para México y Centroamérica.
Nos estamos refiriendo a miles de posibles deportados que al retornar a sus países no solamente se sentirán absolutamente desarraigados, sin trabajo ni las garantías sociales de poder obtenerlo, lo cual podría conllevar a que continúen con sus actividades delincuenciales y traten de fortalecer sus bandas organizadas.
Aún no se habló de ningún Plan de Prevención y Alerta Temprana para que los países receptores de su propia gente deportada pueda estar preparada ya que no se trata de gente repatriada o deportada común, sino de gente avezada y en su mayoría altamente peligrosa.
Al no encontrar espacio en su propio suelo surgirá de inmediato la migración interna, en sus propios países, luego emigrarán hacia los países vecinos y posiblemente hacia Sudamérica particularmente Argentina y Perú donde se ha percibido brotes aún incipientes , pero ya existen, de estos delincuentes.
A muchos de ellos Sudamérica les parecerá poca cosa, al estar acostumbrados a grandes urbes y otro tipo de vida, por ello en es búsqueda constante de sobrevivir, Europa es un atractivo interesante a través de la puerta principal de España, país que para muchos se convertirá o en su segunda patria o en su lugar de fechorías, habida cuenta de la magnánima ley de extranjería frecuentemente modificada o enmendada que se ha tornado en permisiva pese a que se ha pretendido criminalizar a los inmigrantes en muchos lugares.
Mientras, en España, de manera concreta, están muy ocupados revisando las disposiciones internas de cada comunidad para que puedan complementarse entre sí y su aplicabilidad sea efectiva para regularizar a los inmigrantes, los cuales siempre encuentran la manera de obtener el tan ansiado permiso de trabajo y residencia ya sea por la vía familiar (reagrupación) o social (arraigo). Tan es así, que lenta y silencionsamente continúan ingresando como turistas todos los ciudadnos de aquellos paíse que no necesitan visado expreso para ingresar a territorio español, y al cabo de tres mimetizados meses de permanencia continuada, obtienen su regularización por la vía del arraigo social u otras que la propia ley les facilita. Tendrán muchos de ellos el tiempo suficiente para socializarse o para preparar el terreno y esperar a sus compañeros, secuaces, socios o como prefieran llamarse, si en tanto, no han cometido algún atroz y violento delito.
En aquellos países inexplicablemente les resulta muy fácil obtener la certificación de Buena Conducta , Antecedentes Policiales y Penales, Record Policial o Pasado Judicial sin tacha alguna, por lo que es posible que muchos de aquellos deportados de Estados Unidos sean los nuevos inmigrantes de España y Europa, ¿Se cuentan con las políticas de acción claramente definidas para actuar?. Esperemos que así sea, por lo menos es lo que está demostrando la policiía española con su grupo contra las Bandas Emergentes de Valencia, quienes recientemente han concluído un curso sobre “Nuevas Tendencias Delictivas” , aunque siempre tratan de las bandas llamadas por ellos mismos “históricas” refiriéndose a los Latin King y a los Ñetas, las cuales habrían sido descabezadas y la dispersión de sus cuadros menores e intermedios las habría debilitado y según su propia versión : "No se puede hablar ni de número de bandas, ni de pandilleros; los grupos nacen, se disuelven, se integran en otros. Los cambios son rápidos y constantes" (3), sin embargo nada se dice aún acerca de las temibles maras.LIVDUCA/La Voz del Inmigrante
(1) La Iniciativa Mérida es un esquema de cooperación bilateral entre México y EUA para combatir más eficaz y exitosamente a la delincuencia organizada transnacional, en particular al narcotráfico.
(2) La ley de 1996 de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (Ley IIRIRA de 1996) estipula que todos los procedimientos de remoción no expeditiva que se inicien el primero de abril y después de esa fecha, deben realizarse mediante un procedimiento unificado. El nuevo procedimiento se denominará "proceso de remoción" y estará regido por la Sección 240 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad. Este consolida los procedimientos anteriores de exclusión y deportación y limita los méritos para eximir de la remoción.
Removal: A legal proceeding, commonly known as "deportation," that is conducted before a special immigration judge to decide whether or not an immigrant will be allowed to enter or remain in the country. While, generally speaking, a person who is already in the U.S. cannot be expelled without first going through a removal hearing, someone arriving at the border or a port of entry can be forced to leave without a hearing or ever seeing a judge. Those who are deported are barred from returning to the United States for at least five years unless the Immigration and Naturalization Service (INS) grants a special waiver.
Removal proceedings are used by Immigration to try to deport noncitizens Immigration believes is not entitled to stay in the US, or to keep out noncitizens people that Immigration believes do not have a right to enter the US. Removal proceedings take place in special Immigration Courts located in many states in the US. Removal proceedings used to be called "deportation proceedings" or "exclusion proceedings."
Antes de la nueva ley que se conoce como IIRIRA, había dos tipos de procedimiento, que eran 'deportation' o deportación, aplicable a personas que habían entrado legalmente a los EEUU pero que luego su visa había expirado, y exclusion o exclusión, que se refería a gente que había entrado sin visa. Unos y otros tenían derechos diferentes.

En 1996 al cambiar la ley con el IIRIRA, que fue una ley supuestamente anti-terrorista, se empezó a usar la palabra 'removal' que hasta cierto punto era una mezcla de ambos recursos anteriores.

Lo malo de traducirlos de la misma forma es que para algunas cosas ambos procedimientos tienen el mismo resultado, y para otros no. Por ejemplo, una persona que pide asilo político (es decir, entra sin papeles pero exige asilo basado en la persecución política o religiosa) técnicamente sigue un tipo diferente de juicio que una persona que entró con visa de turista, y luego no se fue a su debido tiempo, y lo enjuician para deportarlo. El procedimiento es diferente, los derechos o recursos también lo son.

Como todavía hay personas que tienen derechos diferentes dependiendo de lal forma de su entrada, nunca debemos traducir removal como deportación, aunque se pudiera decir que la deportación es un tipo de 'removal.'

El resultado para el infeliz que cae en las garras de inmigración, si pierde su caso, es el mismo; lo devuelven por la fuerza o a su país de nacimiento, o a otro país de su elección que lo acepte... siempre y cuando los EEUU tengan relaciones diplomáticas con dicho país.

En una pregunta anterior que contesté sobre este tipo contesté exclusión, pero hoy buscando más información al respecto encontré una nota en el foro de wordforum que me parece muy buena.

"Soy intérprete judicial en el tribunal federal, y el término que preferimos para "removal" es "repatriación". Por lo tanto sería "proceso de repatriación". También se dice "traslado forzoso" pero después para "repatriar" hay que decir "trasladar forzosamente" que suena feo. También se usa "expulsión".
(3) http://www.levante-emv.com/sucesos/2010/05/05/presion-policial-pone-fuga-pandilleros-bandas-latinas-valencia/702374.html

jueves, 26 de noviembre de 2009

¿"Thanksgiving", "Acción de Gracias", "Peregrinos"? © Ivette Durán Calderón





La cena de Acción de Gracias conocida como “Thanksgiving”








Un convite solidario
En 1621, los sobrevivientes de los inmigrantes del Mayflower, decidieron celebrar su primera cosecha. Los que la historia llama "Padres Peregrinos", habían dejado dos años antes Inglaterra para establecerse en lo que hoy es el estado de Massachussets, en búsqueda de libertad religiosa. Lo que encontraron fue un clima despiadado, enfermedades y hambre que cobró la vida de muchos de ellos.
Los sobrevivientes debían su vida a la generosidad de los Wampanoag, la tribu local, quienes habían compartido su comida y conocimientos con los colonos a quienes les enseñaron a cultivar plantas autóctonas como el maíz. Fue pertinente entonces invitar a los nativos a participar en una de las más famosas cenas de la historia.

http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/ivetteduran2002/thanksgiving1

Abraham Lincoln
Desde 1863, año en que Abraham Lincoln declaró el Día de Acción de Gracias como un feriado nacional, que los americanos celebran con una cena que incluye pavo relleno, salsas de arándanos, puré de papas y pastel de manzanas. Basándose en cartas, cuadros, libros de cocina de la época, diarios de los primeros colonos, la historia oral conservada por la Tribu Wampanoag, y abundante evidencia arqueológica, hoy los expertos pueden deducir qué se comió en ese primer Thanksgiving.
Se sabe, por ejemplo, que en esa mesa no deben haber aparecido ni las papas, ni los camotes, En cambio, sí habría frutas y verduras locales como nueces, ciruelas, melones, puerros, frijoles y calabaza. El cranberry (arándano) puede haberse servido ya que abundaba, pero no en forma de salsa, puesto que ni los Wampanoag ni los peregrinos tenían azúcar refinada para confeccionarla.
Lo que sí había con toda seguridad, eran verduras de las huertas de los colonos, cuyos primeros frutos como zanahorias, cebollas y nabos adornarían la mesa. A ellos se les agregaban hierbas como perejil, savia, romero y tomillo. También tendrían cabida en el menú, los pescados y mariscos de la Nueva Inglaterra como la langosta, las anguilas, las almejas, los mejillones y el bacalao.

¿Qué comieron los Peregrinos?
Por casi dos siglos, el Día de Acción de Gracias ha sido celebrado con un menú emblemático, pero según los historiadores modernos muchos de esos comestibles no estuvieron presentes en esa célebre reunión de inmigrantes ingleses y generosos nativos.
Tenemos una lista de los posibles platillos consumidos en esa cena solidaria, e incluso, algunas recetas para hacer la cena de Thanksgiving lo más cercano posible a la real.
La más detallada descripción de esa cena, que hasta hoy es considerada como un símbolo de solidaridad y cooperación, la dio Edgard Winslow, uno de los participantes en su A Journal of the Pilgrims at Plymouth. Ahí describe cómo se consiguieron los ingredientes para la comida. Según Winslow, el gobernador envió a cuatro hombres a cazar aves locales. "Los cuatro mataron tantas aves, que, con un poco de ayuda, sirvieron para alimentar a la compañía por una semana”. Esas aves incluirían pavos y patos silvestres, cisnes y hasta águilas.
También ese diario describe la llegada de Massaoit, el rey de los Wampanoag, que vino acompañado por 90 bravos. “Muchos de los indios llegaron donde nosotros, entre ellos su gran rey Massaoit, con 90 hombres, a quienes entretuvimos y festejamos por tres días. Ellos salieron y mataron cinco venados que trajeron a la plantación y regalaron al gobernador, al capitán y a otros”.
En su libro Giving Thanks: Thanksgiving Recipes from the Pilgrims to Pumpkin Pie, la historiadora culinaria Kathleen Curtin describe la cocina de la época que abarcaba ya ingredientes para sazonar la comida como hierbas, especias, frutas secas, vino y cerveza, ¡la cual bebían los niños ingleses como los de hoy toman leche!

Bebidas para acompañar
Aunque Curtin cree posible que en el Mayflower hayan llegado algunas garrafas de vino, no cree que la cerveza o la sidra hubieran saciado la sed de los Peregrinos y de sus huéspedes nativos, ya que no había pasado suficiente tiempo para que los colonos cosechasen cebada o vieran crecer los primeros manzanos.

Ideas gastronómicas
He aquí varias ideas para hacer de la cena de Thansgiving lo más cercana a la verdadera. Comienza con unos mejillones preparados según un recetario de la época. Para el pavo puedes probar una genuina receta Wampanoag. O en vez de pavo servir pato asado al estilo del Siglo XVII.
Aunque no se cree que hubiese pastel de calabaza, te pasamos una receta de Pompion (pumpkin) que ya cocinaban los colonos habituados a este vegetal del Nuevo Mundo. En cuanto al postre nada mejor que el Budín indio (Indian Pudding), como homenaje la caritativa y tolerante actitud de los nativos-americanos con los atribulados Peregrinos.

La cocina peregrina
Mejillones con perejil
Ingredientes

4 libras de mejillones
2 cucharadas de mantequilla
½ taza de perejil picado
½ taza de vinagre de vino
¾ cucharada de sal
¼ cucharada de pimienta negra
2 dientes de ajo picados

Poner los mejillones en agua helada. Lávar con un cepillo para quitarles la arena y las fibras que sobresalen de la concha. Poner una taza de agua en una olla grande y añádir todos los ingredientes, menos los mariscos, y hacer hervir. Agrégr los mejillones, reducir el fuego y dejar que se cocine por unos 10 minutos o hasta que se abran todos los moluscos. Servir los mejillones en su caldo.

Sabor nativo

Pompion
Ingredientes

4 tazas de calabaza cocida y molida
3 cucharadas de mantequilla
2 cucharadas de vinagre de manzana
1 cucharada de jengibre
½ cucharadita de sal

Combinar los ingredientes en una olla y colocar sobre fuego lento. Revolver hasta que esté caliente y servir.

Sobaheg (Estofado de pavo)
Ingredientes

½ libra de frijoles de cualquier tipo
½ libra de grits (trigo molido). Puede reemplazarse con polenta
1 libra de pechuga de pavo con huesos y piel
1 taza de agua fría
¼ de libra de chauchas ( ejotes, judías verdes, bajocas, vainitas, vainicas, habichuelas tiernas ) cortadas en juliana
½ libra de calabaza pelada y cortada en cubitos
1/2 taza de pepitas de girasol, peladas y molidas (también pueden ser castañas molidas)

Poner agua, frijoles, pavo y polenta en una olla, al fuego bajo, a cocinar por 2 horas y media. Revolver ocasionalmente y retirar el exceso de grasa de la superficie. Cuando los frijoles estén tiernos, partir el ave, quitándole huesos y piel. Añadir las chauchas y la calabaza y deja cocinar hasta que estén blandos los vegetales. Antes de servir, añádir las pepitas molidas y revolver. Servir


Budín Indio (Indian pudding)
Ingredientes

2 tazas de leche
1 taza de harina de maíz
2 cucharadas de mantequilla derretida
3 tazas de melaza (piloncillo, panela, panocha, caramelo, chancaca, chincate) derretida y tibia
4 cucharadas de azúcar
3 huevos batidos
1 cucharadita de canela
½ cucharadita de nuez moscada
La ralladura de medio limón
½ taza de pasas (uvas disecadas o deshidratadas)

Horno a 375º. Poner a calentar la leche y la harina revolviendo hasta que espese. Mezclar la mantequilla, la melaza y el azúcar. Incorporar a la leche y agreger lentamente a los huevos que deben estar bien batidos. Revolver constantemente para que los huevos no se cocinen. Añadir las especias, la ralladura de limón y las pasas. Poner el budín dentro de una bandeja pirex de arcilla o vidrio y colocar en el horno por una hora. Servir acompañado de helado de vainilla o crema batida.

Versión urbana

El Día de Acción de Gracias es una tradicional celebración de la norteamérica anglosajona. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre, aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Constituye regularmente una gran festejo familiar, en la cual las personas se reúnen con sus parientes en torno a la mesa, realizando celebraciones tradicionales.

La fiesta está íntimamente relacionada con los primeros eventos de la colonización inglesa en el Nuevo Mundo. En 1620 un grupo de colonizadores cristianos, que posteriormente serían conocidos como peregrinos, viajó a América a bordo del barco Mayflower. Desembarcaron en el mes de noviembre, a fines del otoño septentrional, en la costa de Massachusetts (en la costa este de Estados Unidos) cumpliendo sus propósitos al establecer la Colonia de Plymouth. El riguroso invierno en esas latitudes les tomó por sorpresa, sin tener tiempo para prepararse para duras condiciones de privación y frío. Del centenar de peregrinos no sobrevivió la mitad de ellos. Los que lo consiguieron, debieron su suerte a la ayuda y alimentos que los nativos de la zona, los indios Wampanoag, les proporcionaron.

En el otoño de 1621, ya establecidos y con la primera cosecha recolectada, los sobrevivientes decidieron compartir sus frutos con los indios que les ayudaron cuando ellos no tenían recursos. El gobernador de la colonia proclamó "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo".

Esa pacífica convivencia con los nativos duraría pocos años, ya que la masiva afluencia de colonos europeos y la ocupación creciente de los territorios de los indígenas les llevaría a enfrentamientos continuos. El resultado de tales confrontamientos fue la casi total exterminación de los indios Wampanoag. Tras la llamada guerra del Rey Philip en 1675, sólo sobrevivirían 400.

Aunque la tradición data de 1621 y se ha celebrado de una manera u otra desde entonces, la celebración como día de fiesta oficial es más reciente. En 1789, el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, proclamó la fecha como día nacional de Acción de Gracias. En 1863, Abraham Lincoln declaró que la celebración se realizara como fiesta nacional de los Estados Unidos. Sin embargo, no fue hasta 1941 que el Congreso Federal estableciera la fecha como fiesta oficial.

El Día de Acción de Gracias es la fiesta nacional por excelencia en Estados Unidos, el equivalente a las fiestas anuales que se celebran una vez concluida la cosecha en otros países. Es considerado un tiempo de reflexión para de las bendiciones recibidas. Aunque no es propiamente una fiesta religiosa, para muchos estadounidenses es una confirmación de su fe en Dios, al igual que una oportunidad para darle gracias al Creador por las bendiciones del año previo.

La mayoría de personas en los EE.UU. celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus casas para un banquete. En muchas casas, es común ofrecer un rezo u oración de gracias. El plato tradicional para la cena es un gran pavo asado. Este pavo tradicionalmente va acompañado de un relleno hecho de pan de maíz y salvia. Se sirve con una jalea o salsa de arándano rojo (en inglés "cranberry sauce"). Además suelen servirse platos de verduras como las judías verdes (green bean casserole), la batata dulce y el puré de papa con una salsa hecha del jugo del pavo, al igual que una multitud de postres, siendo el pastel de calabaza el más popular. También son populares el pastel de pacana y el de manzana.

Después de la cena, la diversión preferida es ver partidos de fútbol americano por la televisión. La mayoría de negocios y oficinas están cerrados en este día. Algunos almacenes, centros comerciales, restaurantes y bares permanecen abiertos. El viernes siguiente a la fiesta es tradicional la apertura de la temporada de compras navideñas. Almacenes y tiendas ofrecen precios de rebaja ( for sale).
http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/ivetteduran2002/thanksgiving1http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/ivetteduran2002/thanksgivin

sábado, 21 de noviembre de 2009

Alerta para los países de acogida de inmigrantes: Estados Unidos ubicó a miles de inmigrantes criminales, los cuales serán deportados en breve.

Ivette Durán Calderón

Preocupación genera el anuncio del gobierno federal estadounidense, ante el anuncio de la inminente próxima deportación de más de 111.000 inmigrantes con antecedentes penales. Por su parte del Servicio de Inmigración ya abrió los respectivos expedientes para proceder a deportarlos a sus respectivos países.

Aún no han confirmado con exactitud los países de procedencia de todos los criminales detectados, pero extraoficialmente se conoce que una mayoría procede de Latinoamérica, principalmente de Centroamérica.

La pregunta es inevitable: ¿están sus propios países preparados para recibir la creciente ola de delincuencia que se cierne sobre ellos?. No se debe descuidar que los países europeos, particularmente España ha sido , es y será el objetivo futuro para un posible éxodo imparable de esta gente que aprovechando que no existe imposición de visado para poder ingresar a Europa, decidan trasladarse a probar suerte ya que no tienen cabida en su propia patria.

España es considerada para muchos emigrantes, “la puerta de ingreso a Europa”, con todos los riesgos que implica llegar como turistas por tres meses y luego permanecer en territorio español de manera irregular, ¡¡ total!!, “en España, tarde o temprano se puede adquirir un permiso de residencia y hasta la nacionalidad”, éste es el criterio de mucha gente que ha visto en la ley de Extranjería española, un permanente “efecto llamada” ya que saben que la aprobación de la nueva reforma de dicha ley , nada dice del control de los antecedentes penales antes de ingresar a territorio español.

De hecho, todo turista procedente de un país que no necesita un visado de ingreso, puede visitar España u otro país europeo simplemente exhibiendo un pasaporte vigente, contando con un seguro de vida, reserva de hotel y una cuenta bancaria que “demuestre” su solvencia, sin que nadie se moleste en verificar si ese dinero está realmente disponible para su visita turística o es producto de un préstamo que será devuelto con más los intereses una vez que se pisa suelo español.
De esas 111.000 personas con antecedentes criminales que serán deportadas a sus países de origen, ¿cuántas terminarán acumulando tiempo de permanencia continuada en territorio español, para beneficiarse ya sea con un Arraigo Laboral o con un Arraigo Social?, y en caso de ser denegado dicho permiso inicial de trabajo y residencia, ¿cuántas fechorías podrán cometer mientras permanezcan en suelo español?
Vaya, riesgo, espero que nos pillen confesados.
Hé aquí la noticia en cuestión:

El gobierno federal de Washington anunció que en el último año identificó a más de 111 mil extranjeros con antecedentes criminales, y agregó que el servicio de inmigración abrió procesos de deportación para expulsarlos del país.
Redadas silenciosas
La jefa de la Seguridad de Estados Unidos, Janet Napolitano, y el subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), John Norton, dijeron en un comunicado que la ubicación de los extranjeros se hizo como parte del programa denominado 'comunidades seguras'.

El plan le permite al gobierno federal trabajar conjuntamente con las autoridades de policía local (estatal y municipal) y verificar los antecedentes penales de extranjeros bajo custodia de las autoridades en cualquier centro de detención del país.

En la identificación de identidades y antecedentes criminales el DHS dijo que utiliza un sistema de biometría creado en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y que permite acceso a varias bases de datos, entre ellas el DHS, el FBI y las agencias de policía local.

Proceso de deportación

De acuerdo con las políticas de seguridad del gobierno federal, a los extranjeros con antecedentes criminales se les inició un proceso de deportación.

Napolitano dijo que el programa comunidades seguras "ofrece a los socios locales del DHS una herramienta eficaz para identificar y eliminar los delincuentes extranjeros peligrosos que representan una amenaza para la seguridad pública".

La secretaria del DHS aseguró que el gobierno seguirá ampliando el programa, que por ahora funciona en 95 jurisdicciones en 11 de los 50 estados.

"El acceso a información oportuna y precisa sobre el estado y los arrestos locales es fundamental para la identificación de delincuentes extranjeros peligrosos", apuntó Norton. Agregó que "al utilizar información biométrica aumenta dramáticamente la exactitud de la identificación de los criminales extranjeros".

Herencia de George W. Bush

El programa comunidades seguras fue creado en 2008 durante el gobierno del ex presidente George W. Bush (2001-2009).

De acuerdo con las estadísticas del DHS, el programa ha permitido identificar a más de 11 mil extranjeros acusados o condenados por delitos de nivel uno, tales como asesinato, violación y secuestro.

Más de 1,900 de esos extranjeros ya fueron deportados de Estados Unidos.

Otros 100 mil con antecedentes por delitos de niveles uno y dos (robo y delitos contra la propiedad graves) están en proceso de ser expulsados, dijo el DHS.

Napolitano prevé que el programa de seguridad estará funcionando en todos los estados en 2011 y disponible para todas las agencias locales de policía para 2013.

Texas fue el primero

El primer condado en utilizar el programa federal fue Harris, en el estado de Texas. "Mi departamento fue la primera agencia local en el país a adoptar el programa", dijo el alguacil Adrián García. "Un año más tarde continuamos utilizando una red de seguridad tecnológica que ayuda a identificar a los internos que, habiendo sido puesto bajo mi custodia por la presunta comisión de un delito bajo la ley estatal, también pueden ser inmigrantes ilegales".

Norton explicó que el programa opera en forma conjunta entre el DHS, el Departamento de Justicia y las agencias de policía local que funcionan como socios.

Las bases de datos pueden ser consultadas las 24 horas del día para verificar identidades por medio de las huellas digitales de los detenidos.Funte: Univisión./22/11/2009